viernes, 29 de agosto de 2008

Sesión 6. Actividad 3. Paradigma Humanista

Trabajo colaborativo. 28 de agosto del 2008

En equipo hemos llegado a las siguientes conclusiones :

1. Conocimientos previos sobre el Paradigma humanista

De manera general concebíamos al humanismo como el paradigma que ponía de relieve el desarrollo integral del ser humano, considerándolo desde el aspecto de sus propios afectos, motivaciones y buscando siempre la trascendencia del propio individuo, y considerando una visión holística. Que surge como una respuesta contraria a la visión conductista y que tuvo un campo propicio de desarrollo, también como respuesta al contexto histórico después de la segunda guerra mundial.


2. ¿Qué hacemos “nuestro” del Paradigma humanista?, en cuanto a los siguientes indicadores:

Maestro
La visión de un maestro facilitador y guía, que logre crear un ambiente propicio para que el individuo se desarrolle de manera integral, en un clima de confianza mutua y de respeto.
Alumno
Entender al alumno como un ente único pero integral, no fragmentado, que vive y se interrelaciona con otros individuos en sociedad, que tiene sus propias motivaciones y que puede ejercer sus propias decisiones
Enseñanza
Nos quedamos con la idea de que es el propio individuo el que tiene que realizarse (autorrealización), pero de manera holística, considerando todas las esferas de la propia naturaleza humana, en una concepción de causalidad múltiple y no reduccionista.
Aprendizaje
Debe ser un aprendizaje continuo y dentro de un proceso integral, basadas en el sujeto (subjetivo), y considerando sus propias aspiraciones o motivaciones. Pensando que es el mismo individuo el que debe iniciar el proceso; por voluntad propia.( nadie aprende a fuerzas)
Estrategia Didáctica
Retomamos la idea de la flexibilidad y apertura curricular y temática, pero propiciando la creatividad; los métodos heurísticos son los más adecuados y la cooperación entre los integrantes del grupo es fundamental.
Evaluación
Aunque retomamos la idea de la autoevaluación y la coevaluacion; consideramos que la retroalimentación basados en estrategias conductuales reforzarían esta concepción de la evaluación, en donde no se imponen “fiscalizaciones” al proceso de evaluación.

viernes, 22 de agosto de 2008

Sesión 5. Actividad 2. Paradigma Conductista

En equipo llegamos a las siguientes conclusiones en torno a estas cuestiones:

1. Sobre los conocimientos previos que cada uno tenía antes de ver la telesesión, del Paradigma Conductista.

De manera general concebíamos al conductismo como el paradigma de estímulo respuesta, en donde a una instrucción planeada, debería seguir una consecuente acción o reacción por parte del alumno; aunado a ésto, teníamos la noción del reforzamiento positivo y la concepción de las taxonomías de Bloom. La parte que conocíamos es el de un docente como administrador del proceso, de las dosificaciones y las formas de evaluación.

2. Comparando la visión de este Paradigma, antes y después de la telesesión:

Nuestro conocimiento sobre el paradigma conductista en un principio, aunque contenía nociones básicas, se amplió de manera considerable. En primer lugar, nos mostro el contexto donde tuvo origen (finales del siglo XIX), y de sus principales líderes, como Pavlov, Watson y Skinner. En segundo término, conocimos el cuestionamiento principal de este paradigma, y que corresponde a si es posible considerar como objeto de estudio a la conducta observable de los individuos (posteriormente al de los alumnos en especifico, cuando hablamos de educación). Nuestra noción simplista de estimulo respuesta, se amplía al tomar nota de la premisa de que toda conducta se puede explicar por el tipo de estimulo que se presenta. En tercer término, entendimos que el conductismo utiliza un enfoque empírico sobre el comportamiento del hombre, que según este enfoque y bajo ciertas circunstancias es posible predecir. Las maquinas de enseñanza, la instrucción programada y la tecnología educativa, las cartas descriptivas, son sus aportaciones a la educación. El termino clave, surge en dos vertientes como el condicionamiento clásico y el operante, ideas aplicadas en educación, durante muchos años y que incluso aun se aplican.


3. ¿Qué hacemos “nuestro” del Paradigma Conductista?, en cuanto a los siguientes indicadores:
Maestro
Más allá del logro eficientista hacia el cambio de conducta, persiste la obligación de que el docente sea un experto no solo en su área disciplinar sino en la capacidad de diseñar y poner en práctica nuevas estrategias de instrucción y dirigir a un grupo de personas a un nuevo conocimiento.

Alumno
Si bien el desempeño y conducta observable del estudiante pueden prefijarse desde el exterior ( según este paradigma), se debe avanzar hacia el desarrollo independiente del alumno y a su “independencia de campo”; pero retomamos la idea de que en un primer nivel de instrucción, esta deberá seguir una parte conductista, dado que las primeras adquisiciones se dan por repetición de los ejemplo-tipo, propios de cada disciplina y que en muchos casos como el de las matemáticas se dan de manera axiomática.

Enseñanza
En este aspecto consideramos que el conductismo intuye que la enseñanza debe ser planificada y orientada a objetivos muy precisos, y que si bien el docente lleva una carga muy importante en la “administración” de la enseñanza; rescatamos esta idea; pero en el sentido de que se debe compartir esta responsabilidad, y efectivamente, como en casi cualquier actividad humana, el reconocimiento al esfuerzo y logro debe estar siempre presente.
Aprendizaje
Retomamos la idea de que los conocimientos deben aprenderse de manera gradual y planificada, utilizando también diversos medios; otro aspecto a retomar es la idea de que los individuos atribuyen cierto valor informativo a las relaciones o asociaciones entre estímulos, que los hacen actuar o comportarse de cierta manera, y como menciona Skinner( 1976) en la probabilidad de que exista un cambio positivo en las respuestas de las personas, después del procese de instrucción.

Estrategia Didáctica
Definitivamente nos quedamos con las ideas básicas de la tecnología instruccional, pero modificándola con la propuesta del constructivismo; dado que finalmente la base de la instrucción se puede cambiar, con esta visión , de ser el maestro el centro de la instrucción, a que sea el alumno su propio guía en la adquisición de conocimientos. El papel pedagógico didáctico del profesor variaría solo en el sentido de que si bien el sigue siendo el planeador del curso (en un inicio), el alumno es parte interactuante de ese proceso y el docente se convertirá en el proceso solo en un acompañante o tutor.

Evaluación
Aunque en nuestro tiempos los aporte de otros paradigmas han influido notablemente en la forma de evaluar a los alumnos; las pruebas objetivas siguen siendo rescatables como parte de un proceso de evaluación más amplio; retomamos también la idea de retroalimentación inmediata, y el denominado “manejo de contingencias”.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Sesión 4. Conceptos básicos en relación con paradigma.

1. Enlisten términos que estén relacionados de una forma u otra con la palabra paradigma.

tesis, métodos, objetivos, pensamiento, filosofía, concepto, concepción, supuestos, creencias, matriz disciplinar, conocimiento, comunidad científica, comprobación, ideas, conducta, influencia, contexto histórico, momento histórico, contexto, ambiental, proceso, análisis, experimentación, verdad, falsedad, programa, lineamientos, reglas, normativa.

2. ¿Qué relación se establece entre las palabras paradigma, teoría, concepción? ¿Significan lo mismo o son conceptos con connotaciones diferentes? en este último caso, ¿cuál es la distinción entre paradigma, teoría y concepción?

La concepción parte de las múltiples relaciones que se establecen con conceptos diversos de distintas teorías. Las teorías son las prescripciones, los supuestos consensados, la orientación desde diversos puntos de vista ( histórico, social, científico) contenidas en un entramado que llamamos paradigma; connotan significados distintos, y la distinción está en que un paradigma orienta de manera general, la teoría establece las reglas validas o los supuestos necesarios, y las concepciones surge como resultado de la interacción entre los conceptos de diversas teorías que son contenidas dentro de un paradigma.

3. ¿En qué sentido el concepto paradigma “supera” al de teoría, o bien el de teoría al de concepción?
La relación entre paradigma y teoría es estrecha ya que muchos autores coinciden en señalar que las teorías están contenidas en un paradigma, siendo en términos muy sencillos “un punto de vista a considerar”, compuesto por observaciones, axiomas y postulados, cuya función es afirmar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos dentro del paradigma. Pueden existir varias teorías en un paradigma.
Las representaciones que realizamos de la “realidad”, tienen que ver con las abstracciones y simplificaciones de la misma, que realizamos por medio de la conceptualización; en la cual, confluyen varios conceptos que se relacionan, aun siendo de diversas teorías, comprendidas dentro de un paradigma. De ahí que una teoría en particular aporta conceptos que relacionados con otros, de otras teorías, conforman una representación particular del mundo que observamos y vivimos. La concepción de una aspecto de la realidad, estará entonces determinada por la forma en que relacionamos diversos conceptos o supuestos de las teorías vigentes dentro de un paradigma.
4. ¿Es posible fundamentar científicamente el trabajo del maestro en el salón de clase? ¿sí?, ¿cómo?; ¿no?, ¿por qué?

Sí. Partiendo de que los hechos científicamente estudiados se originan precisamente en la observación y la experimentación, acciones de connotación científica, consideramos que el trabajo del docente en el aula implica entre otros muchos aspectos, una observación rigurosa que le permite delimitar los parámetros de estudio a analizar y que en su momento pueden ser contrastados. La práctica docente reúne elementos suficientes para ser sujeto de análisis, basados en la observación, la experimentación y el trabajo de campo, por lo que la fundamentación del trabajo del maestro en clase más que posible debiera considerarse necesaria. El cómo hacerlo, dependerá mucho de la orientación que tomemos, ya sea desde el punto de vista humanista, o cognitivo o basado en a el constructivismo, ya que cada paradigma implica una forma de evaluar y estudiar el fenómeno educativo. Es posible porque finalmente podemos considerar como sujetos de estudio bien diferenciados, tanto a los alumnos, como a los maestros; además de contar con “rutas” ya estudiadas y en proceso, sobre lo que significa la enseñanza y el aprendizaje, desde
diferentes puntos de vista.
Sede UGM Culiacán
Agustín Oramas Bustillos
Angélica Ramírez Salazar
Ana Silvia Madrigal Renteria

jueves, 7 de agosto de 2008

Sesión 3: Reflexiones sobre los nuevos ambientes de aprendizaje.

EQUIPO AAA
GRUPO 02
Otros pecados de la escuela tradicional.
• El sistema de créditos-académicos que se utiliza en el sistema tradicional consideramos puede convertirse en una limitante para el avance de un estudiante en un modelo educativo tradicional. Tomando como referencia, nuestras instituciones de procedencia, en donde, por un lado se inicia un modelo educativo constructivista y, por otro, el sistema crediticio sigue causando estragos en la trayectoria escolar del estudiante.
• La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje considera como elemento central la presencia y asistencia al espacio áulico. Con el riesgo de dejar en segundo término el aprendizaje mismo.
• Falta de atención a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, propiciado en gran medida por el tamaño de los grupos o la falta de formación inicial docente.
Otras razones que imponen los nuevos ambientes de aprendizaje.
• La disposición natural de las nuevas generaciones hacia las nuevas tecnologías, lo que facilita su desarrollo en nuevos ambientes de aprendizaje.
• El proceso acelerado de la globalización que favorece el multiculturalismo. Como consecuencia de ello se facilita y vuelve necesario el progresivo avance de nuevos ambientes de aprendizaje.
Otras virtudes de las TIC para el proceso aprendizaje-enseñanza.
• El alcance o cobertura que se puede lograr, usando las TICS. Ello, permite llegar a un mayor número de estudiantes.
• El surgimiento de modalidades de educación a distancia.
• La integración de distintos estilos de enseñanza aprendizaje en nuevos ambientes de aprendizaje.
Posibles desventajas del empleo inadecuado de las TIC en el proceso (A-E).
• Falta de infraestructura tecnología de las instituciones de educación para su adecuada implementación.
• El uso de software contextualizado para ciertas regiones.
• Falta de un equipo multidisciplinario para el desarrollo de software educativo adecuado a las necesidades de los nuevos ambientes de aprendizaje.
• Capacitación insuficiente de los docentes, acentuado por las brechas generacionales, que pueden llegar a ser un obstáculo para el desarrollo adecuado de las TICS y propiciar un mal uso de parte de los estudiantes de los recursos tecnológicos.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Segunda tarea. Modulo Psicopedagogía

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


Aportaciones en la educación:
Desde Comenio, Montessori y Dewey, hasta la nueva escuela y la tecnología educativa


Equipo : “ Triple A”

Autores: Agustín Oramas Bustillos
Ana Silvia Madrigal Renteria
Angélica Ramírez Salazar
Maestría en Comunicación y Tecnologías de la Educación
Sede: Universidad del Golfo de México
Culiacán Sinaloa, México
Tutora: Adriana Vasco Terán


Culiacán Sinaloa, agosto de 2008


Introducción
La historia de la educación es la historia de las ideas, y entre ellos esta la de os principales pensadores de la educación, muchos de ellos filosofos o estudiosos de la ciencia. Sus aportaciones pedagógicas dejan huella indeleble en los momentos cambiantes del siglo XXI, se escuchan sus voces como diciendo: no repitan los mismos errores. Así, en este informe se presenta un breve resumen de las aportaciones de J.A. Comenio, M. Montessori y J. Dewey, que en diferente tiempo y lugar, lograron impactar a la forma en que se concebía la educación . También en este trabajo presentamos un resumen muy pequeño de lo que es la concepción de la Nueva Escuela o Escuela Activa y la concepción de la Tecnología educativa que surge a principio de los años 50.

J.A. Comenio
Nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia (actual República Checa) y murió en 1670 .Hijo de una familia de granjeros acaudalados, pertenecientes a la Unión de Hermanos Moravos (surgida a inicios del siglo XVI como grupo religioso evangélico). Estudio en Alemania y a los 24 años se ordeno sacerdote de su religión. En esa época se combatió duramente el protestantismo, así que Comenio tuvo que exiliarse durante 42 años en Polonia. Nunca estuvo de acuerdo en las enseñanzas que se daban en su tiempo, y criticaba que solo se enseñara latín. La razón de ello era la influencia de la iglesia católica en la educación. La falta de orientación en la educación en general, con la aplicación de severas reglas de disciplina y un ambiente negativo en las escuelas fue el detonante de sus ideales. En la misma época Bacón se promulgaba por la enseñanza de la naturaleza y no del latín solamente. Empezó a dar clases y sus ideas sobre la educación fueron las siguientes: hacer más amena la educación, crear un sistema de educación progresiva, gradual, empezando de lo sencillo a lo complejo; enseñar de manera natural; usar la lengua materna en lugar del latín, la educación debía abarcar toda la vida; el estudio debía ser practico, y agradable, se debe formar a la persona como un todo, incluida la educación moral y espiritual [1].
Su obra magna fue la PAMPEDIA, o “Educación Universal”, como algunos la traducen; obra dividida en cinco libros, en donde aborda la idea de una educación, si bien enmarcada en la idea divina de Dios, genera múltiples argumentos para una vida práctica y critica. la obra de Orbis pictus(1658) y que tardo 25 años en publicarse fue una obra importante donde se ponía de ejemplo la educación por la imagen [2].La Didáctica Magna (1657) es la más difundida, pero ésta no se puede entender si no se relaciona con las ideas más generales de la PAMPEDIA.
En esta obre se destaca la idea fundamental de Comenio sobre la necesidad de que todos sean enseñados, acerca de todo, de todas las formas y durante toda la vida. Por sus aportaciones a la pedagogía se le conoce como padre del realismo pedagógico. La idea de Comenio parte de que el hombre debe pasar a una iluminación sobre el conocimiento, la política y la religión como primer paso; para después, por medio de “la vía de la luz universal”, contemplar a las cosas como un todo relacionado; y pasar de ahí a conocer la cultura universal, la de todos los pueblos por medio de los diferentes lenguajes. Existe la idea hegeliana de la necesidad-posibilidad de las cosas, y en este caso de la enseñanza [3].




María Montessori
Nace en Italia el 31 de agosto de 1870 y fallece en Holanda en 1952.Estudia medicina graduándose como la primera mujer medico en Italia en 1884. En su práctica médica, sus observaciones clínicas la condujeron a analizar cómo los niños aprenden, y ella concluye que lo construyen a partir de lo que rodea al niño, de su propio interés “natural” de descubrir las cosas. Trabajo en el hospital de psiquiatría de donde surge la idea de que los niños aprenden por si mismo, por descubrimiento.se dedico a estudiar filosofía y psicología experimental dictando conferencias y cursos.[4]
Su trabajo en el área de psiquiatría permitió que ella obtuviera la visión de un método general para la enseñanza de los niños. Inauguro la “casa de los niños” desde 1907, en diversas partes. Fundamento su método en observaciones científicas, y sus aportaciones pronto dieron la vuelta al mundo. Entre sus obras podemos encontrar las siguientes: Il metodo della pedagogia scientifica applicato all'autoeducazione infantile nella Casa dei bambini (1909), L'autoeducazione nelle scuole elementari (Turín, 1910), Manuele di pedagogia scientifica (Nápoles, 1921) Il segreto dell'infanzia, (Bellinzona, 1938), Il bambino in famiglia,( 1936), Formazione dell'uomo (1949) y Educazione e pace (1949) entre otras. [5]
El método Montessori busca principalmente la libertad del niño en el trabajo, que debe realizarse en forma independiente y de manera respetuosa y disciplinada. Lo principal es diseñar materiales didácticos variados y adecuados a la dimensión física y psíquica del niño y solo intervenir cuando sea necesario. Los materiales deben permitir un trabajo diferenciado individual y grupal que pueda repetirse tantas veces sea necesario. Si bien los temas pueden ser variados, estos serán solo abordados por los interese propios de los alumnos. El método propone crear un ambiente lógico y estructurado que le permita al niño su propio desarrollo, de explotar sus potencialidades, físicas, intelectuales y espirituales. La esencia del trabajo individual es que es la única manera de que el niño aprenda, de que su curiosidad natural se desarrolle y sea motor para el estudio para toda la vida. En el contexto de su tiempo, vivio el régimen de Mussolini, al cual manifestó su indignación, razón por la cual fue exiliada por mucho tiempo. Se refugio en España en 1933 y desde ahí empieza a fundar en diversas partes del mudo escuelas para infantes, viaja a Estados Unidos varias veces y su método es traducido a varios idiomas. Después de 14 años de exilio regresa su país, fue nominada al premio novel en tres ocasiones.[6]

John Dewey
Nace en Vermont , Estados Unidos en 1859 y muere en nueva york en 1952. Se gradúa en 1879, y empezó a dar clases en secundaria pero sigue estudiando filosofía. Obtuvo un doctorado en 1884, y empieza a trabajar en la Universidad de Michigan como profesor. Pública Mind en 1886 y , Psychology (1887), New Essays Concerning the Human Understanding de 1888. Outlines of a Critical Theory of Ethics (1891) y The Study of Ethics: A Syllabus (1894), Moral Theory and Practice" (1891), The Reflex Arc Concept in Psychology" (1896),obra considerada como la más importante de su tiempo. School and Society (1899) Experience and Education (1938), Essays in Experimental Logic (1916), Studies in Logical Theory (1903). Ethics (1908), How We Think (1910l, Knowing and Known (1949),entre otras obras; fue presidente de la American Philosophical Association (1905-1906 )
Fue promotor de la lucha sindical, ayudando a formar diversos sindicatos. Vivió la segunda guerra mundial entre luchas internas con sus ideas y las de sus colegas. Viajó y dio clases en Pekín y Tokio. Desarrolla las bases empíricas y naturales de la conducta moral. Su visión es instrumentalista en cuanto a la filosofía. Es considerado como uno de los tres grandes filósofos del siglo XX [7]
Sus principales ideas se fundamentan en el naturalismo y el pragmatismo, en el cual postula que el hombre es parte de un proceso continuo de la naturaleza, la vida es un todo orgánico y no dividido en mente y cuerpo, el hombre es el único que posibilita su propia realización de sus sueños. Aunque fue duramente criticado por estas posturas, más fueron sus críticas a la opinión que vertía sobre los acontecimientos mundiales, y que en ocasiones fue considerado como “bolchevique” por emitir opiniones a favor de Rusia, o a favor de Trostky cuando éste estuvo en México.
En el aspecto educativo sus principios seminales eran: experiencia, reflexión, democracia y comunidad. La idea de la vocación por aprender , como preámbulo al pensamiento de que la educación es una necesidad humana, mas que institucional, la experiencia de trabajar y aprender en comunidad, para encontrar un sentido a la vida. De ahí que la postura educativa trasciende hacia lo filosófico, pero de manera pragmática. Una de las ideas vertidas por Dewey es que la educación en sí, no tiene un fin en sí mismo, pues quienes poseen dichos fines son las personas, la educación es un concepto. Siempre mantuvo la esperanza de que la ciencia y la tecnología mejorarían nuestra sociedad; se opuso a las organizaciones conservadoras y a la enseñanza religiosa en las escuelas publicas.[8]

La escuela nueva
La escuela nueva surge como critica a la educación tradicional imperante durante el siglo XVII, en donde la religión dominaba las aulas, y los contenidos educativos eran propios de la gente pudiente, y la intensión era formar para la iglesia, y para la vida católica individual y familiar. La idea de las “tentaciones” y el “lado de la maldad del hombre”, eran el factor común para la educación tradicional. Comenius y Ratichius fueron tomado como base de la educación tradicional, aunque muchas de sus ideas escapan al tratamiento institucional de la época. La escuela tradicional impone orden y método, para llegar a los fines educativos. Es el maestro quien organiza los contenidos, elabora el material y define las estrategias que el alumno ha de seguir. Se consideran suficientes los ejercicios en clase y la disciplina (¿no les recuerdo esto, a nuestra practica cotidiana a tres siglos de distancia?). El material del docente responde a una visión enciclopédica, todo debe estar en el “manual” y no debe buscarse más allá de él. Como cabria esperarse, el método es expositivo por parte del maestro. Durkheim en el siglo XIX, continua con la postura de Comenius, un poco mas elaborada, en donde incluso los valores, la moral; son instituidos en el alumno por medio de normas y castigos. El ideario de la postura tradicional buscaba en el alumno, un conocer de la cultura de su tiempo, el desarrollo de la inteligencia, la capacidad de atención y perseverancia, y su capacidad de resolver problemas. Las posturas rígidas de la escuela tradicional incentivaron a pensadores de todos los lugares del mundo a buscar alternativas, una de ellas fue la denominada escuela nueva.
Los antecedentes se remontan al siglo XIX, pero con algunos simientes anteriores como los de Erasmo de Rotterdam (1512) Francoise Rabelais (1532), Montaigne ( 1580), Fénelon (1687) y claro ,Descartes. Podemos decir que la principal figura es Rousseau,( en 1762 publica Emilio) donde cambia la concepción de la educación centrada en la disciplina y el orden, a la educación centrada en el niño. Pestalozzi inicia una aventura pedagógica en Neuhof, y Federico Froebel publica sus ideas pedagógicas en 1826.Leon tolstoly y Ellen Key aportan ideas para la construcción de la escuela nueva.
Ya en los periodos de 1940 en adelante Piaget, Carl Rogers; Vigotsky un poco antes, empiezan a madurar otros derroteros mas científicos y antropológicos, creando propuestas desde la psicología genética, las relaciones socio afectivas, la creatividad, y la construcción social del conocimiento. Por la importancia de sus aportaciones estos últimos autores se les ha considerado un tanto por separado de la idea de la escuela nueva.
La escuela nueva tiene características distintas con todas estas aportaciones modernas, ahora el niño, el estudiante es el centro de atención, el docente se convierte solo en facilitador, o acompañante en el proceso de construcción de conocimiento, que es y debe ser un esfuerzo del alumno. Se pretende luchar contra el autoritarismo de lo tradicional, de lo excesivo de las clases dictadas solo por el profesor, y de la poca atención al desarrollo integral del alumno. Los contenidos de enseñanza deben partir de las experiencias de la vida cotidiana, más que de los libros, los cuales seguirán siendo solo un apoyo, en la formación de la parte creadora y critica del alumno.[9]


La tecnología educativa
La concepción de la tecnología educativa ha tenido diversas interpretaciones a lo largo de la historia, desde el propiamente instrumental, hasta el mediado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En un primera etapa la TE (tecnología educativa) se refería más a un enfoque técnico empírico, centrado en los medios instrucionales y la enseñanza programada (las maquinas de enseñanza), paso después a un enfoque cognitivo mediacional, considerando a la interacción simbólica como fundamental y a la contextualización del curriculum; finalmente llega a un enfoque critico reflexivo. Algunas ideas ya se encontraban incluso entre los fundadores de la escuela nueva, como Rousseau, Pestalozzi, entre otros; aportando la idea de que los medios y los métodos instruccionales son los mas importantes. Pero en definitiva, es la creciente tecnologizacion del siglo XX que trae aparejada la idea de que la ciencia y la tecnología darán progreso al mundo y al individuo en particular;, los aportes de la psicología y la tecnología generan entusiasmo en muchos pensadores. Algunos de los más importantes de los pensadores fueron Skinner, Cagne, Chadwick. Ellos pensaban por una parte en el diseño de materiales instruccionales apoyados en los avances científicos y tecnológicos y en las personas que se encargarían de la instrucción. Así también se pensaba en los modelos de instrucción, en los aparatos y medios a utilizar. No es hasta los años 60 que la tecnología educativa tuvo un puesto firme en el escenario social, con el crecimiento de los servicios y aparatos de televisión y la radio en todo su apogeo, la irrupción del cine en todos los ámbitos generaron una expectativas de estos nuevos medios hacia la educación, muchos de ellos sin un argumento más a favor que el imaginario de las nuevas tecnologías como educadoras per se. Surgen aportaciones para el manejo de los medios como el de Dale (1964), que maneja en una escala de mayor a menor nivel de abstracción pasando por lo concreto, para recomendar las formas de manejar la instrucción. El desarrollo de la teoría de la información (Shannon y Wiener) y la aparición de las Computadoras Personales (PC), crearon todavía más expectativas, que siguen incluso en nuestros días. La idea de que si se cuenta con diversos medios, no solo se captará la atención del estudiante, sino que responderá a las necesidades de su propio estilo de aprendizaje y la facilidad actual de interactuar con ambientes simulados. La enseñanza programa fue el paradigma inicial de esta corriente educativa, apoyada por Skinner (cerca de los años 50 donde se supone el inicio de esta corriente), planteando desde su inicio una base conductista. Bloom desarrolla en ese tiempo su taxonomía de los objetivos pedagógicos, que la tecnología educativa retoma. Derivado de estas ideas surgió la micro enseñanza. En los años 80 se cambia el enfoque conductista por el cognitivo, dando énfasis a los procesos internos del estudiante y a al uso de los medios para lograr fines educativos, se piensa en el diseño de situaciones didácticas adaptadas al estudiante.
Finalmente el enfoque critico asume el papel de la construcción social del conocimiento y no considera separado los medios de la enseñanza o de la forma de interacción entre ellos, finalmente se espera que el individuo alcance a construir el conocimiento en un ambiente democrático en relacion interpersonal con otros individuos, en plena libertad, y capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes del medio, debemos anotar que finalmente los aparatos o medios constituyen “arte-factos” que son productos de la construcción de una cultural, que ahora es global.[10]



A manera de conclusión
El recorrido por las ideas de siglos pasados, no es estéril, dado que muchas de las problemáticas ahora planteadas, ya fueron pensadas por los grandes de la educación, aun asi, existe mucho de donde escoger, para aferrarse aun problema educativo y seguir con el por toda la vida. Aunque la experiencia moderna , nos dice que estamos tratando con una nueva generación de individuos, estos no escapan a las leyes de la naturaleza; no pueden avanzar mas allá de su propio desarrollo biológico y social ( lo que la naturaleza y la cultura nos da) y es ahí donde se funde el pasado con el futuro, con los pies en el presente. ¿Acaso no hay nada nuevo bajo el sol de la pedagogía? Podemos esgrimir que en este tiempo de nuevas tecnologías, estamos aferrados a querer que la maquina nos de todo, con solo pulsar una tecla , pero los principios que rigen al educación no están en las maquinas , ni en los medios, si el propio individuo , como diría Dewey. Ahora si, que a retomar ideas viejas , para problemas nuevos.


Referencias



[1] informacion recuperada el dia 3 de agosto de 2008 de : (http://comenio.idoneos.com/)



[2] Aguirre, Ma. E. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (1).Consultado el día 3 del mes de agosto del año 2008 en: http://redie.uabc.mx/vol3no1/contenido-lora.html



[3]informacion recuperada el dia 3 de agosto de 2008 de : http://www.reformiert-online.net/t/span/bildung/ grundkurs/gesch/lek5/index6.jsp



[4]informacion recuperada el dia 3 de agosto de 2008 de : http://usuarios.lycos.es/marccioni/maria_montessori.htm



[5]informacion recuperada el dia 3 de agosto de 2008 de : http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montessori.htm



[6] Bocaz, Campos, Loyola, y Macarena.(2003) Psicología Educacional .Santiago. Recuperado el 3 de agosto de 2008 de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350



[7]informacion recuperada el dia 3 de agosto de 2008 de : http://search.live.com/results.aspx?q=J.+Dewey&first=11&FORM=PORE



[8] Garraty, Carnes (1999) American National Biography. Oxford University Press vol. 6, 314-318. Recuperado el 3 de agosto de 2008 de
http://search.live.com/results.aspx?q=J.+Dewey&first=11&FORM=PORE



[9] Ceballos (2003). La escuela tradicional. Recuperado el 3 de agosto de 2008 de: http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional.htm



[10] Marquès G.(1999). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación (Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado el 3 de agosto de 2008 de: http://dewey.uab.es/pmarques/tec.htm