viernes, 21 de noviembre de 2008

Sesión 18. Actividad 3. Educación a distancia.


Condiciones para la educación a distancia:

-Existencia de un modelo educativo
-Modelo educativo mixto, combinando momentos presenciales y a distancia.
-Con énfasis en la práctica basado en competencias.
-Con fundamento pedagógico.
-Formación adecuada de los profesores para este tipo de modelos.
-Empleo de las TICS, computadoras, Internet. Etc.
-Existencia de una plataforma tecnológica hecha a la medida, para las situaciones específicas del contexto del programa educativo.
-Equipo mixto de profesionales, que combinen las distintas funciones que se requieren para este tipo de modalidad.
-Atención personalizada a los alumnos y en distintas formas, todas asegurando la comunicación permanente.
-Seguimiento y evaluación de manera sumativa y formativa, además de supervisión del proceso.


¿Cuál es la más importante?

De la lista que se presenta, hemos concluido que mas allá de seleccionar una de estas condiciones, sería mas importante la forma en que cada uno de ellos se relaciona para lograr el éxito de esta modalidad a distancia. Es decir, la importancia es a la relación de las partes o condiciones, en una visión integradora a favor del proceso enseñanza aprendizaje.

Si vemos a los elementos considerados, dentro de una visón de sistemas, cada elemento por separado, nos impide ver a la totalidad funcionando; dentro de este funcionamiento, cada elemento es tan importante, ya sea pequeño o grande en su contribución al funcionamiento en general. Consideramos que el elemento más importante es en sí mismo, la estructura de las relaciones que se configuran entre cada elemento.


¿Por qué?

Si observamos a internet o la computadora en sí mismas, estas no representan de manera aislada un modelo de educación a distancia. De hecho, el que sean una condición, no implica que su contribución al sistema en general sea fuerte o débil; más bien es en la relación que se establece con otros elementos , que la noción de relación se establece y configura a un modelo; con sus propios límites definidos por el accionar conjunto de las partes relacionadas. La idea básica subyacente la podemos ejemplificar en el modelo dinámico que permite a un individuo representar visualmente un concepto, aquí lo que importa es el proceso en general, (la representación), y no como el alumno agarro el lápiz y dibujo o escribió algo, (aunque sabemos que el propio hecho de la coordinación sensomotora es otro proceso tan complejo como el primero). Entonces lo que define la representación, es la operación conjunta de múltiples procesos que son todos a su vez complejos, desde la parte cognitiva, el concepto representado, la actuación del individuo, y las herramientas utilizadas. No son solo las condiciones por si solas, cualesquiera que estas sean, sino sus relaciones entre ellas que se configuran con un fin específico. En conclusión, para nosotros la condición más importante no subyace en los elementos materiales ( aunque sean necesarios) , sino en el pensamiento sistémico que empleamos para pensarlos, identificarlos, relacionarlos.


Para una idea más acabada recomendamos el libro de “La quinta disciplina” de Peter Senge (2000), editorial Granica, España.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Sesión 17. Actividad 3. Competencias del profesor.

De acuerdo a la sesión 17 de la maestría en Comunicación y tecnologías de la educación, encontramos que las competencias profesionales didácticas del docente del siglo XXI, podemos ubicarlas en tres momentos de la lección como se muestra a continuación.

Competencias Profesionales Didácticas
Antes:
Promover una actitud proactiva
Fundamentar científicamente la actuación y la lección en particular
Planear las situaciones y momentos didácticos
Determinar cuáles son los conocimientos previos necesarios y cuales son las competencias iniciales de los alumnos.
Durante:
Propiciar la participación responsable del alumno en su propio aprendizaje
Diversificar las estrategias de aprendizaje
Organizar equipos para el trabajo colaborativo
Desarrollar en los alumnos habilidades sociales
Estimular el pensamiento crítico, lógico y creativo
Crear condiciones para que el alumno aprenda a procesar información
Mediar los aprendizajes
Respetar ritmos y estilos de aprendizaje
Después:
Enseñar a visualizar lo aprendido utilizando diferente tipo de organizadores
Evaluar de manera dinámica
Sistematizar la práctica docente

En otros documentos, se menciona la competencia docente de manera más genérica como habilidades didácticas, como lo escribe el Dr. David Thierry (2004), y que clasifica en seis competencias:
1. competencia conceptual
2. competencia técnica
3. competencia de contexto
4. competencia de comunicación
5. competencia de integración
6. competencia de adaptación

En resumen, podemos ver que no solo es el expertise, sino que se agrupan las cuestiones técnicas de la enseñanza, como el uso de los recursos didácticos y tecnológicos; la habilidad para tomar del contexto inmediato, referentes para que el alumno encuentre información significativa; así también las habilidades de comunicación efectiva y afectiva, la capacidad de integración ( aprender a visualizar lo aprendido) y la de adaptación, entendida como la capacidad de anticiparse o adaptarse a los cambios, sobre todo los tecnológicos y científicos; y poder incorporarlos a la misma práctica docente.

Referencias:
Thierry García, David (2004). Habilidades didácticas para la educación por competencias, consultado el 13 de noviembre de 2008 de:
http://web.upaep.mx/DesarrolloHumano/maestros/cursosTemporales/PagThierry/Completo.htm
Material de lectura de la Maestría en Comunicación y Tecnologías de la Educación del ILCE. Recuperado el 12 de noviembre de 2008 de: http://cecte.ilce.edu.mx/



viernes, 7 de noviembre de 2008

Sesión 16. Actividad 3. El método ELI.

Sesión del 7 de Noviembre de 2008.


En equipo respondimos las siguientes preguntas:


1.- ¿cuál es la definición del equipo de la palabra “Método”?
Es la forma de actuar o de decir algo bajo la premisa de que se realiza con un orden lógico, también es el conjunto de pasos que se siguen para el logro de algún objetivo. en educación se refiere a un conjunto de acciones o actividades que realizan el profesor y sus alumnos, planeadas por el docente con la intensión de que se desarrollen los aprendizajes en los estudiantes, por medio de diversas estrategias , como la lección magistral, el método de casos, el aprendizaje basado en problemas, etc. Es clara la orientación hacia el logro de aprendizajes del alumno. Las teorías psicopedagógicas juegan un papel importante, ya que orienta la implementación de las acciones en el aula, concretadas en las actividades, que se deben ajustar al tipo de estudiante, a sus necesidades educativas, la diversidad cultural y de circunstancia; que se deben reflejar en la planeación de la clase. Otros conceptos relacionados con los métodos de enseñanza son: estrategia didáctica, técnica de enseñanza, actividades de enseñanza aprendizaje. En la historia se han desarrollado diversos métodos como el Montessori, el Freinet (conocido más como técnica), Decroly, Pestalozzi, y otros más antiguos como la mayéutica.


2.- ¿Por qué es importante usar un método en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Porque es una forma de organizar de manera efectiva el aprendizaje y la enseñanza en el salón de clases, eliminando la posibilidad de la improvisación del maestro dentro del aula.

3.- ¿Qué ventajas traería a nuestro quehacer educativo el Método ELI?
Para lograr resultados favorables en el aprendizaje de los alumnos es necesario que el docente sea mediador entre el contenido de enseñanza y sus alumnos; para ello es imprescindible que se cuente con una metodología para estructurar las lecciones que no de lugar a la improvisación del profesor dentro del aula. Ferreiro (2005) ha aplicado de manera exitosa este método Además el método ELI establece que la unidad dialéctica de la lección se conforma de 3 elementos: La actividad, el momento y la estrategia. Los 7 momentos (A,O,PI,R,E,I y SSMT) Activación, Orientación, Procesamiento de información, Recapitulación, Evaluación, Interdependencia y Reflexión/metacognición. Además Ferreiro (2005) advierte que el orden y el tiempo de los momentos mencionados dependen de factores tales como: el contenido de enseñanza, el objetivo a alcanzar, las condiciones físicas, los recursos disponibles, etc. Lo anterior lo convierte en un método flexible y facilita su adaptación a diversos contextos educativos.
Las ventajas que se perciben son:
- Darle certidumbre al acto académico (no azaroso ni improvisado).
- Propiciar el aprendizaje cooperativo entre los alumnos.
- Creación de ambientes de aprendizaje.
- Lograr una mediación educativa eficaz

Referencias:
Ferreiro, R. & Calderón, M. (2005) El ABC del Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.

Ferreiro, R. (2005) Estrategias Didácticas del Aprendizaje Cooperativo. México: Trillas.
http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc9.pdf
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/metodos.asp
Guía del maestro multigrado (1999). SEP- CONAFE. México: autor.

viernes, 31 de octubre de 2008

Sesión 15. Actividad 4. Comparativo.

Trabajo colaborativo del 30 de Octubre de 2008.

Solución de problemas. Aprendizaje basado en problemas.

Los antecedentes los podemos encontrar en Herbart (1776-1841) con la lección inductiva; Vigotsky, Danilov, Piaget y Dewey entre otros. Es una técnica desarrollada en los años sesentas principalmente en la universidad de Mac Master en Canadá. La ESENCIA reside en organizar la enseñanza aprendizaje alrededor de un problema que los alumnos deben resolver. La forma en COMO se implementa es alrededor de actividades que despierten interés en los alumnos y los estimule a la búsqueda de soluciones, el profesor presenta un problema sin clase previa o ejercicios; el aprendizaje es guiado por el profesor y por las estrategias que él o los alumnos desarrollen para ir descubriendo que conocimientos o información requieren para solucionar el problema. El tipo de problema debe ser cercano, real y convincente; se puede plantear desde una estructura algorítmica o heurística y con contenidos curriculares específicos o integradores. el aprendizaje basado en problemas sirve PARA QUE el alumno desarrolle la metacognicion, refine estrategias de búsqueda, trabaje individual y en equipo, desarrolle , valores, sentido y significado en la acción. la causa de que muchos educadores empezaran a utilizar este enfoque es POR QUE descubrieron que era una forma de que los aprendizajes perdurarán más tiempo. El TIEMPO Y LUGAR indicado para su aplicación es la educación media terminal y en los estudios superiores y de postgrado de ciertas áreas del conocimiento. El supuesto es que mejora las habilidades interpersonales para trabajo en equipo, produce el deseo de una mejora continua, desarrolla el pensamiento crítico y reflexivo, el compromiso, y el deseo de descubrir las cosas por sí mismos.

Método de caso

Tiene su origen en la Universidad de Harvard, en la primera década del siglo XX, y está muy relacionado su desarrollo como estrategia didáctica y método de enseñanza en las escuelas de administración y de derecho de dicha universidad, así como en la enseñanza de la medicina. En ESENCIA este método consiste en el análisis de una situación real y de acuerdo a Ferreiro (2006) tiene la finalidad de que los sujetos que reflexionen al respecto sean capaces de analizar, a partir de éstas, otras situaciones reales, propias o ajenas a la “experiencia” real de quien las discute. La forma y el éxito en COMO se implementa está dado, entre otras razones, por:
La calidad del relato, su redacción, su cercanía con la vida real, etcétera
• La selección del momento de aplicación en un sistema de acciones didácticas del desarrollo de un tema
• La orientación didáctica que dé el maestro, antes, durante y después, es decir, la metodología que se emplea
El profesor debe propiciar una discusión que :
1.- Sea creíble, ya que describe una situación cercana, algo parecida a la que el alumno conoce, o bien es posible encontrarse en un futuro
2.- Describa una sola situación problema de forma clara, aunque pueda no estar completa para estimular las inferencias e hipótesis
3. Constituya un reto al pensamiento, ya que la solución no es evidente
4.-Posibilite la aplicación y enriquecimiento de los conocimientos que se han aprendido
5. Provea la posibilidad de más de una solución, y entre ellas una mejor respuesta
6. Trascienda el aquí y el ahora, y por tanto induzca a buscar e investigar al respecto
7. Tenga la extensión adecuada para el nivel de entrenamiento del alumno en el método
El método de caso sirve PARA QUE se propicie en el alumno la lectura y el análisis de textos, entrenar la escucha activa, estimular la comunicación interpersonal, la expresión oral y la argumentación, confrontar situaciones, problemas “nuevos” y darles solución, permitir la reflexión individual y en grupo: el diálogo y la discusión grupal, desarrollar el pensamiento estratégico y la capacidad de acción y entrenar en la toma de decisiones

El motivo para utilizar este enfoque es POR QUE genera la reflexión, la toma de posición y/o decisión, la justificación de la misma y la capacidad de transferencia a situaciones parecidas o cercanas. Es decir, posibilita la vinculación entre la teoría y práctica, el saber y saber hacer, lo cognitivo y lo afectivo aunado a la necesidad de desarrollar actitudes y valores. El TIEMPO Y LUGAR indicado para su aplicación es en la educación media, media superior, superior y posgraduada, también en los años terminales de la educación primaria.


Método de proyecto


Tiene sus orígenes en el movimiento de la escuela nueva, y el creador es William Heard Kilpatick (1841-1965) en la Universidad de Columbia, USA; Vigotsky, Bruner y Davidov, entre otros. En ESENCIA Surge de una visión de la educación en donde los estudiantes participan de manera activa asumiendo una mayor responsabilidad de su proceso de aprendizaje, y las competencias adquiridas en el aula se aplican en proyectos reales. La forma de CÓMO se implementa es que el planteamiento del proyecto se basa en un problema real e involucra diversas áreas, donde el alumno realiza investigaciones de cosas nuevas y aplica sus conocimientos de diferentes formas facilitando su implementación. Además fortalece la colaboración entre maestros y alumnos a través de retroalimentaciones asertivas y oportunas. Y hace uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que incentiven al alumno a representar sus ideas y conocimientos. PARA QUÉ. Para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, además del pensamiento estratégico, orientado hacia la búsqueda de resultados y soluciones concretas, viables y factibles, y fortalecer el trabajo en equipo lo que permitirá el desarrollo de las habilidades sociales. POR QUÉ por la necesidad de considerar los intereses y necesidades de aprendizaje de los alumnos, y contribuir a la integración del vínculo de la escuela con la vida, la sociedad, y la empresa logrando así educar para la vida. El TIEMPO Y LUGAR indicado para su aplicación es la educación media Terminal, estudios superiores y de postgrado de ciertas áreas del conocimiento.

Referencias

Casas, J.(2002). Aprendizaje basado en problemas. Revista Academia. Recuperado el 20 de Octubre de 2008 de,
http://www.uag.mx/63/a27-02.htm

Ferreiro, R. (2006). La realidad social en el aula: Método de caso. Recuperado el 29 de Octubre de 2008, de, http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/49/sesion0/lecturas_del_modulo/15_el_metodo_de_caso.pdf

ITESM. (S/F). El método de proyectos como técnica didáctica. Recuperado el 30 de octubre de 2008, de, http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/ElMetododeProyectoscomoTecnicaDidactica.pdf

Landsberger, J.(2008). Aprendizaje basado en problemas. Recuperado el 30 de Octubre de 2008, de, http://www.studygs.net/espanol/pbl.htm
Notas de la sesión 15 de la Maestría en Comunicación y Tecnologías educativas ILCE

viernes, 24 de octubre de 2008

Sesión 14. Actividad 4. Aprendizaje Cooperativo.

Conclusiones sobre el aprendizaje cooperativo

Como lo señala Ferreiro (2008) muchas veces, entre los profesores, surge, frente a los postulados convincentes del constructivismo social y del aprendizaje cooperativo la pregunta: Si… pero dime cómo? El “cómo” se vuelve el reto del profesor, sobre todo reflexionamos en el equipo en el nivel de educación superior, donde las estrategias de enseñanza-aprendizaje no forman parte de nuestro conocimiento profesional y la gran mayoría iniciamos la labor docente repitiendo el esquema bajo el cual aprendimos.

Nos parece que aprender entre iguales, no significa solo aglutinar un grupo de jóvenes para que hagan un trabajo en equipo. Sino que ello, Implica una planeación, organización, tomar el cuenta en número de integrantes adecuado a la actividad, identificar roles, puede haber una intención en la selección de los integrantes o bien ser equipos informales, seleccionados de forma aleatoria. Algunos autores difieren, entre, si grupo y equipo es lo mismo. Esta distinción está marcada por aspectos cuantitativos.


El trabajo del profesor en este sentido, será de mediador, no interrumpiendo, sino monitoreando (tiempo, desenvolvimiento) la actividad y orientando a los alumnos. La práctica de estas actividades, volverá al profesor competente para la mejor aplicación en cuanto a atender los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de sus alumnos. Logrando así, el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, además de una conducta personal y social basada en valores

Vemos que son muchos los aspectos o variables a considerar en la planeación del trabajo cooperativo, para que éste se desarrolle con éxito en beneficio del aprendizaje de los estudiantes.

Finalmente concluimos que el
Aprendizaje cooperativo: Es aquel que se da a partir de la interacción entre alumnos diversos, que son conducidos por un maestro-mediador, para el logro de un aprendizaje significativo, donde se desarrolla en los alumnos un sentido de aprendizaje, no de competencia, ni individualista, sino a través de la colaboración. Esto, les permite desarrollar hábitos de trabajo en equipo, solidaridad entre compañeros y favorecer que intervengan autónomamente en su proceso de aprendizaje.


Fuentes electrónicas

Ferreiro, R. (2008). Más allá de la teoría. El aprendizaje cooperativo. Las interacciones sociales para aprender. Recuperado el 23 de Octubre de 2008, de
http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/49/sesion0/lecturas_del_modulo/14_las_interacciones_sociales_para_aprender.pdf

Ferreiro, R. (2008). Más allá de la teoría. El aprendizaje cooperativo. La participación en clase. Recuperado el 23 de Octubre de 2008, de http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/49/sesion0/lecturas_del_modulo/14_la_participacion_en_clase.pdf

viernes, 17 de octubre de 2008

Sesión 13. Actividad 3.

Trabajo colaborativo 16 de octubre de 2008.


EXPERENCIAS OBTENIDAS AL REALIZAR UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES PARADIGMAS EDUCATIVOS.


La realización del análisis comparativo entre los diferentes paradigmas educativos, permitió fortalecer los conocimientos adquiridos en el desarrollo del Módulo de Psicopedagogía, que actualmente cursamos. Para lo cual fue necesario hacer una investigación sobre las diferentes posturas de diversos autores en relación a los modelos de aprendizaje, lo que nos llevo a reflexionar sobre las ideas y experiencia previa con la que contábamos al iniciar el módulo.

Posteriormente se realizó un mapa conceptual de manera individual de cada uno de los paradigmas educativos (constructivismo, socio-cultural, cognitivo, conductista, humanista) con el objetivo de conocer los indicadores que lo integran. Permitiéndonos analizar el proceso de desarrollo que obtuvo cada paradigma. Y así clarificar de manera integral los conocimientos logrados, tanto en el tema de mapas conceptuales como de paradigmas educativos.

Nos permitió hacer una comparación de nuestro propio desempeño como profesores, y lo que retomamos de cada paradigma, así como el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje del cual somos participes con nuestros alumnos. Con el objetivo de mejorar en el desempeño de nuestra práctica docente.

Por lo anterior consideramos que esta estrategia fortalece las habilidades y conocimientos, así como las relaciones interpersonales de los miembros de este equipo de trabajo, permitiendo con ello incrementar nuestros compromisos educativos, y como consecuencia obteniendo un mejor trabajo colaborativo.

viernes, 10 de octubre de 2008

Sesión 12. Actividad 3. Constructivismo.


Trabajo colaborativo del 9 de Octubre de 2008.



El Constructivismo es:
Dentro de los paradigmas psicopedagógicos, es una nueva forma de aprender y de enseñar
El Constructivismo tiene como finalidad:
Desarrollar la capacidad y el potencial que tiene todo individuo de alcanzar niveles superiores de desarrollo cognitivo, afectivo y social, dentro del marco de su cultura.de que el individuo pueda aprender por si solo por la mediación de herramientas y signos, y ayudar a aprender a los demás.
El Constructivismo nos permite:
Promover la autorregulación del individuo , por medio de su desarrollo a etapas superiores de desarrollo cognitivo, en el plano social e individual.
El Constructivismo se fundamenta en:
Diversas teorías, que van desde el cognoscitivismo, la visión endógena de la construcción del conocimiento, la visión exógena, y la visión integradora como proceso dialectico, que tienen como base la construcción del conocimiento en relación con la cultura, la sociedad, el entorno y los procesos internos (procesos de construcción e interpretación propios del individuo) y dialógicos con otros individuos de la misma sociedad.
El Constructivismo se lleva a cabo:
En dos planos; primero en el plano social y después en el plano individual, por medio de la internalización y la transferencia, en la interacción con otros individuos. Dentro de la cultura imperante, mediados por herramientas y signos,
El Constructivismo se justifica:
A partir de diversos autores y escuelas de pensamiento, tales como los seguidores de la corriente Gestalt, Piaget, Wallon, Vygotsky, Bruner, Dewey, Gagné, Ausubel y Novak, entre otros. Además, ante la evolución del mismo ser humano se percibe la necesidad de conocer, comprender, criticar, aceptar o rechazar la información que en grandes cantidades ahora recibimos de muy diversos medios.
El Constructivismo se realiza:
Por medio de el aprendizaje mediado donde existe un organismo mediador, un estimulo y agentes mediadores; se realiza por medio de la modelación, el manejo de las contingencias, la instrucción y las preguntas y estructura cognitiva, desarrollando escenarios que posibiliten la Zona de desarrollo próximo.
El Constructivismo implica:
Localizar información, procesarla críticamente, almacenarla y expresarla creativamente, implica cambios permanentes en la forma de pensar, actuar y sentir.
El Constructivismo consiste en:
Reorganizar la instrucción, los conocimientos, para que el alumno pueda internalizarlos de la mejor manera, construyendo andamiajes que le posibiliten dicha acción. Consiste en desarrollar estrategias que basadas en su nivel de competencia inicial ( lo que ya sabe) pueda avanzar al conocimiento vía la instrucción , la ayuda pedagógica ajustada, la colaboración con sus pares o con otros “ expertos” para agilizar el proceso de aprendizaje
El Constructivismo logra:
Que el individuo tome conciencia de que puede valerse por si mismo, de que el es el responsable último de la construcción de su conocimiento, pero que esta determinada por la relación que guarda con su cultura, de la potencialidad que posee de manera individual y de que es posible aprender de los demás.

Referencias
Coll, C. (2000). “Constructivismo e intervención educativa”. En: El constructivismo en la práctica, España, Editorial Laboratorio educativo.
Labinowicz, E. (1987). Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. EEUU, Ed. Addison Wesey Iberoamericana.
Vygotsky, L. (1995) Pensamiento y lenguaje. Barcelona, Paidós.

jueves, 2 de octubre de 2008

Sesión 11. Actividad 3.

Trabajo colaborativo 2 de Octubre de 2008.

En equipo llegamos a las siguientes conclusiones sobre el “Paradigma Sociocultural” y su líder Vigotsky.


1.- Lema que consideramos puede sintetizar este paradigma:

“Participar y construir la cultura entre todos”.


2.- Aportación más trascendente de Vigotsky:

La ley genética general del desarrollo cultural. Lo anterior, dado que, en el establece las premisas fundamentales que explican como se da el desarrollo intelectual y las funciones sicológicas superiores. Explicando esto en dos planos: el social y el individual. Asume que el aprendizaje es mediado y que en el participan herramientas y signos, además que se dan entre el organismo y el medio ambiente, es decir, aprecia al individuo como un organismo.
Asimismo, incluye el principio de la zona de desarrollo próximo. La capacidad del individuo en resolver un problema de manera independiente y el potencial de desarrollo que puede tener con la ayuda de otro.

3.- Respecto al papel del maestro en el paradigma socio-cultural:
Este, es concebido como un experto y facilitador del aprendizaje. Debe ser sensible a los avances progresivos que el alumno va desarrollando, impulsándolo (al alumno) a alcanzar su zona de desarrollo próximo. Se convierte en un modelador de experiencias de aprendizaje y administrador de contingencias.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Sesión 10. Actividad 3.


Trabajo colaborativo 25 Septiembre de 2008.

En equipo analizamos y respondimos las siguientes preguntas:

¿Qué actividades en clase podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento?

Primero, debemos considerar una estrategia global que permita el desarrollo de habilidades superiores, como el pensamiento crítico o la metacognición.
Debemos empezar con las actividades propias del docente, siempre que pensamos en el desarrollo de habilidades, debemos considerar que previo esta la labor de planeación de los contenidos, y la actividad propia del docente como facilitador. Posteriormente visualizar las estrategias de enseña que son posible aplicar en el grupo, podemos decir metodologías de la enseñanza, o medios o instrumentos. Estos medios o instrumentos el maestro debe incorporarlos de manera minuciosa y planeada, para convertirlas en material didáctico disponible para el alumno. Y finalmente la evaluación continúa de los avances de las actividades en la formación del alumno y de la efectividad de los materiales didácticos.
Las actividades así, una vez planeadas, deben considerar los diagnósticos iniciales, personales y de grupo; para definir el tipo de actividades y la profundidad con que serán llevados a la práctica.

Las actividades tenderán a fortalecer las habilidades cognitivas como el análisis, relación, aplicación y deducción; que deberán producir habilidades superiores como la reflexión, la proposición, la descripción y la discriminación.

Entonces las actividades son propiamente los ejercicios basados y planeados en dichas habilidades a desarrollar, desde un nivel propiamente descriptivo a una analítico y reflexivo, para llegar a la metacognicion:

Ejercicios para estimular la memoria a corto y largo plazo
Ejercicios para el análisis
Ejercicios de relación
Ejercicios de manera individual y en colaboración con otros.
Ejercicios de búsqueda y clasificación etc.

Ejemplo de aplicación:

Se desarrolla una primera actividad dentro de la materia pensamiento matemático de variación en el primer trimestre de la carrera de licenciatura de mercadotecnia. En la universidad de occidente.

Actividad 1 razones de cambio constantes
La idea es desarrollar la capacidad de
1. Análisis de los estudiantes ante un problema de velocidad, y la
2. Construcción del concepto de razón de cambio constante, asimismo se sugiere que el alumno sea el que construya todos los cuadros.
3. Que el alumno relacione el problema escrito en lenguaje natural con su estructura matemática.
con la ayuda donde sea necesario del profesor, el alumno tendrá que construir sus propias conclusiones y dar respuesta a una seria de preguntas que el docente retroalimentara una vez concluida la actividad, esta actividad podrá ser individual o en equipo.

Objetivo específico: establecer el concepto de razón de cambio a partir de la relación que surge entre dos variables en un problema de velocidad.

Problema: un corredor se encuentra a 10 m del punto de partida de una pista recta, su velocidad es de 5 m/seg. y permanece constante durante 10 segundos, sea x su posición con respecto al punto de partida y t el tiempo transcurrido.

En primer lugar se puede establecer la relación en forma tabular. Para esto es necesario determinar la posición de la persona para cada segundo transcurrido. En la siguiente tabla determine la posición x para cada valor de t:
Se observa que al incrementarse el tiempo se incrementa la distancia recorrida, por ejemplo de t=0 a t=1 seg. Hay un incremento , el incremento de la distancia es
De acuerdo a lo anterior complete la siguiente tabla para los incrementos entre cada par de valores de t y x, calcule la razón entre los incrementos:




¿Es constante el incremento de x, para cada incremento de tiempo t?
¿Qué representa la razón de los incrementos?
Determine una expresión para calcular la posición x del corredor para cada instante de tiempo t.
Usando la expresión anterior, calcule la posición del corredor al cumplirse 8 segundos.
Dibuje la gráfica de la relación posición- tiempo en el plano cartesiano





Tiempo (seg.)
¿A qué tipo de gráfica dio origen?
Se puede observar que la razón entre los incrementos de la posición y el tiempo, es la pendiente o inclinación de la gráfica obtenida.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Sesión 9. Actividad 3. Mapas Conceptuales.

Trabajo colaborativo 18 de Septiembre.
En equipo llegamos a las siguientes conclusiones sobre las preguntas que se muestran a continuación:
¿Cómo se pueden utilizar los mapas conceptuales y mentales en el proceso de aprendizaje-enseñanza para promover el Aprendizaje significativo?
El mapa conceptual permite no solo relacionar conceptos subordinados, sino al mismo tiempo clarificarlos o “construirlos”, claro está, sobre una base del conocimiento comúnmente aceptado en las ciencias o en los ámbitos escolares. Lo importante es que es el mismo estudiante el que construye el mapa; investiga como se desprende de un concepto general, conceptos subordinados y de cómo se relacionan entre si. Luego, en este proceso de construcción se pueden incorporar desde niveles muy bajos, conceptos que tengan que ser aprendidos de manera declarativa; hasta presentar. Sirve fundamentalmente para manejar conceptos y lo interesante es que se basa en un proceso creciente de complejidad y dado que el esquema permite establecer relaciones, esto lo llevará a procesos argumentativos de el por qué se dan ciertas relaciones. Pueden ser mapas sobre casi cualquier tipo de conocimiento.

¿Qué otras consideraciones se aconseja tomar en cuenta con miras a un Aprendizaje Significativo en los alumnos?
Considerar los conocimientos previos del estudiante; lograr que puedan autoevaluarse y coevaluarse objetivamente, así como la capacidad de trabajar cooperativamente y colaborativamente, la retroalimentación; las estrategias de estudio independiente; el proceso de llevarlos conscientemente a la meta cognición, reforzar las experiencias de aprendizaje; desarrollar un ambiente favorable para el aprendizaje ( afectivo y cognitivo); el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico; la capacidad del docente para estructurar los conocimientos a aprender con las ayudas pedagógicas ajustadas a las necesidades de los alumnos; la planificación del tiempo tanto por parte del docente como del alumno. Proveer de los andamiajes necesarios para que el alumno pueda integrar los conocimientos nuevos con los que ya posee.

Definición de Aprendizaje significativo.
Teoría psicológica del aprendizaje que establece cuales son los mecanismos por los cuales un alumno adquiere y retiene los grandes cuerpos de conocimientos que son manejados en la escuela, considerando sus conocimientos previos y el enlace con la nueva información; se requiere del alumno una actitud o predisposición al aprendizaje y de material potencialmente significativo enlazado con los conocimientos que ya posee el alumno identificando los conceptos que ya entiende ( subsumidos) para relacionarlos con los nuevos conocimientos
.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Sesión 8. Actividad 3. Paradigma Cognitivo.

El equipo AAA ha llegado a las siguientes conclusiones sobre el paradigma cognitivo.

¿De qué trata el paradigma cognitivo?, ¿de qué se ocupa?

De plantear las premisas que respondan a la pregunta sobre como aprende el ser humano; se ocupa de establecer los principios psicogenéticos del pensamiento y del aprendizaje sobre las bases de la percepción, memoria, lenguaje, solución de situaciones problemicas y manejo de la información.

¿Cuál es su objeto de estudio?

El estudio del desarrollo cognitivo del ser humano en sus diferentes etapas, considerando que el sujeto es un ente activo en el procesamiento de información, a través de la percepción, memoria, lenguaje, razonamiento, con los cuales se va haciendo independiente de los estímulos externos para conformar herramientas simbólicas que le permitan construir nuevos conocimientos y maneras de manipular conceptos, ideas, en situaciones de manera diversas.


¿Cuáles son las diferencias cardinales entre los objetos de estudio de los paradigmas Conductista, Humanista y el Cognitivo?

Entre el paradigma conductista y el cognitivo, la diferencia está que mientras en el conductista se interesa más en el aspecto de estimulo respuesta, donde se tiene prefijado un contenido escolar a desarrollar, considerando que el aprendizaje puede ser manipulado desde el exterior del sujeto( por eso lo llaman programas educativos), en el cognitivo se intenta explicar que es lo que sucede entre la instrucción y la conducta, pero a nivel cognitivo, de estructuras que se crean dentro del individuo y se siguen desarrollando, por medio de la percepción, la atención, la memoria y el lenguaje; en el conductista el sujeto es mas pasivo y en el cognitivo es un sujeto activo en el procesamiento de información.

Entre el paradigma humanista y el cognitivo, consideramos es donde menos diferencias se pueden identificar, mas una de las que podrían ser señaladas es, respecto al rol del profesor en el proceso de enseñanza aprendizaje. Mientras que en el humanismo la figura es concebida como un facilitador, en el paradigma cognitivo es visto como un maestro en el sentido amplio.

¿Nos identificamos parcial, totalmente o no con el Paradigma Cognitivo?

Creemos que el paradigma cognitivo tiene propuestas sumamente importantes; sobre todo a lo que se refiere al aprendizaje significativo; a la idea de que el individuo va creciendo en su capacidad de procesar información de acuerdo a diversos estadios; como menciona Piaget y que desde sus orígenes de la Gestalt, podemos afirmar que la gran premisa de que es el sujeto quien construye y reconstruye la realidad por medio de su propia reorganización cognitiva de su campo perceptual. Sin embargo pensamos que sigue siendo una explicación de la conducta observada, desde una visión interna; genética, psicológica.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Sesión 7. Actividad 3. La creatividad.

Trabajo Colaborativo del 4 de Septiembre de 2008.

La creatividad es un potencial humano para desarrollar en forma original e innovadora, estrategias para la solución de problemas, y que puede desarrollarse en forma positiva o negativa. Se muestra en la capacidad del ser humano para transformar su entorno, material y conceptual. La creatividad responde a una motivación: interna y externa. Interna, cuando responde a una naturaleza intrínseca, motivado por su desarrollo biológico y genético. Externa, bajo la visión del constructor social, relacionado con un contexto específico, lo cual orienta su creatividad en un área del conocimiento en particular..

Es importante en el proceso de aprendizaje-enseñanza porque te permite desarrollar e implementar diversas estrategias de aprendizaje acorde a las características de los alumnos. Permite orientar el potencial de desarrollo creativo para que el individuo busque nuevas formas de hacer las cosas.

La diferencia entre creatividad e ingenio radica en que mientras la primera se basa en indicadores tales como la fluidez, originalidad, flexibilidad y elaboración, el ingenio está relacionado con aspectos de originalidad; es decir, se puede ser ingenioso, pero no lograr cumplir con todos los indicadores de la creatividad

La improvisación es enemiga de la creatividad porque esta requiere un análisis de la información de la problemática para discernir sobre cual es la solución óptima solución a la problemática planteada. Si bien la creatividad es un impulso primario como consecuencia natural surge el pensamiento crítico.

Una buena forma para desarrollar la creatividad en el proceso aprendizaje-enseñanza es:
elaborar preguntas que estimulen el pensamiento creativo, contextualizar el objeto de estudio, arriesgarse a usar las cosas de forma inusual, buscar antecedentes de la problemática y recopilar datos, además. hacer sentir al alumno que ha logrado llegar a la solución de un problema por sí mismo, esto refuerza el desarrollo de su potencial creativo.

viernes, 29 de agosto de 2008

Sesión 6. Actividad 3. Paradigma Humanista

Trabajo colaborativo. 28 de agosto del 2008

En equipo hemos llegado a las siguientes conclusiones :

1. Conocimientos previos sobre el Paradigma humanista

De manera general concebíamos al humanismo como el paradigma que ponía de relieve el desarrollo integral del ser humano, considerándolo desde el aspecto de sus propios afectos, motivaciones y buscando siempre la trascendencia del propio individuo, y considerando una visión holística. Que surge como una respuesta contraria a la visión conductista y que tuvo un campo propicio de desarrollo, también como respuesta al contexto histórico después de la segunda guerra mundial.


2. ¿Qué hacemos “nuestro” del Paradigma humanista?, en cuanto a los siguientes indicadores:

Maestro
La visión de un maestro facilitador y guía, que logre crear un ambiente propicio para que el individuo se desarrolle de manera integral, en un clima de confianza mutua y de respeto.
Alumno
Entender al alumno como un ente único pero integral, no fragmentado, que vive y se interrelaciona con otros individuos en sociedad, que tiene sus propias motivaciones y que puede ejercer sus propias decisiones
Enseñanza
Nos quedamos con la idea de que es el propio individuo el que tiene que realizarse (autorrealización), pero de manera holística, considerando todas las esferas de la propia naturaleza humana, en una concepción de causalidad múltiple y no reduccionista.
Aprendizaje
Debe ser un aprendizaje continuo y dentro de un proceso integral, basadas en el sujeto (subjetivo), y considerando sus propias aspiraciones o motivaciones. Pensando que es el mismo individuo el que debe iniciar el proceso; por voluntad propia.( nadie aprende a fuerzas)
Estrategia Didáctica
Retomamos la idea de la flexibilidad y apertura curricular y temática, pero propiciando la creatividad; los métodos heurísticos son los más adecuados y la cooperación entre los integrantes del grupo es fundamental.
Evaluación
Aunque retomamos la idea de la autoevaluación y la coevaluacion; consideramos que la retroalimentación basados en estrategias conductuales reforzarían esta concepción de la evaluación, en donde no se imponen “fiscalizaciones” al proceso de evaluación.

viernes, 22 de agosto de 2008

Sesión 5. Actividad 2. Paradigma Conductista

En equipo llegamos a las siguientes conclusiones en torno a estas cuestiones:

1. Sobre los conocimientos previos que cada uno tenía antes de ver la telesesión, del Paradigma Conductista.

De manera general concebíamos al conductismo como el paradigma de estímulo respuesta, en donde a una instrucción planeada, debería seguir una consecuente acción o reacción por parte del alumno; aunado a ésto, teníamos la noción del reforzamiento positivo y la concepción de las taxonomías de Bloom. La parte que conocíamos es el de un docente como administrador del proceso, de las dosificaciones y las formas de evaluación.

2. Comparando la visión de este Paradigma, antes y después de la telesesión:

Nuestro conocimiento sobre el paradigma conductista en un principio, aunque contenía nociones básicas, se amplió de manera considerable. En primer lugar, nos mostro el contexto donde tuvo origen (finales del siglo XIX), y de sus principales líderes, como Pavlov, Watson y Skinner. En segundo término, conocimos el cuestionamiento principal de este paradigma, y que corresponde a si es posible considerar como objeto de estudio a la conducta observable de los individuos (posteriormente al de los alumnos en especifico, cuando hablamos de educación). Nuestra noción simplista de estimulo respuesta, se amplía al tomar nota de la premisa de que toda conducta se puede explicar por el tipo de estimulo que se presenta. En tercer término, entendimos que el conductismo utiliza un enfoque empírico sobre el comportamiento del hombre, que según este enfoque y bajo ciertas circunstancias es posible predecir. Las maquinas de enseñanza, la instrucción programada y la tecnología educativa, las cartas descriptivas, son sus aportaciones a la educación. El termino clave, surge en dos vertientes como el condicionamiento clásico y el operante, ideas aplicadas en educación, durante muchos años y que incluso aun se aplican.


3. ¿Qué hacemos “nuestro” del Paradigma Conductista?, en cuanto a los siguientes indicadores:
Maestro
Más allá del logro eficientista hacia el cambio de conducta, persiste la obligación de que el docente sea un experto no solo en su área disciplinar sino en la capacidad de diseñar y poner en práctica nuevas estrategias de instrucción y dirigir a un grupo de personas a un nuevo conocimiento.

Alumno
Si bien el desempeño y conducta observable del estudiante pueden prefijarse desde el exterior ( según este paradigma), se debe avanzar hacia el desarrollo independiente del alumno y a su “independencia de campo”; pero retomamos la idea de que en un primer nivel de instrucción, esta deberá seguir una parte conductista, dado que las primeras adquisiciones se dan por repetición de los ejemplo-tipo, propios de cada disciplina y que en muchos casos como el de las matemáticas se dan de manera axiomática.

Enseñanza
En este aspecto consideramos que el conductismo intuye que la enseñanza debe ser planificada y orientada a objetivos muy precisos, y que si bien el docente lleva una carga muy importante en la “administración” de la enseñanza; rescatamos esta idea; pero en el sentido de que se debe compartir esta responsabilidad, y efectivamente, como en casi cualquier actividad humana, el reconocimiento al esfuerzo y logro debe estar siempre presente.
Aprendizaje
Retomamos la idea de que los conocimientos deben aprenderse de manera gradual y planificada, utilizando también diversos medios; otro aspecto a retomar es la idea de que los individuos atribuyen cierto valor informativo a las relaciones o asociaciones entre estímulos, que los hacen actuar o comportarse de cierta manera, y como menciona Skinner( 1976) en la probabilidad de que exista un cambio positivo en las respuestas de las personas, después del procese de instrucción.

Estrategia Didáctica
Definitivamente nos quedamos con las ideas básicas de la tecnología instruccional, pero modificándola con la propuesta del constructivismo; dado que finalmente la base de la instrucción se puede cambiar, con esta visión , de ser el maestro el centro de la instrucción, a que sea el alumno su propio guía en la adquisición de conocimientos. El papel pedagógico didáctico del profesor variaría solo en el sentido de que si bien el sigue siendo el planeador del curso (en un inicio), el alumno es parte interactuante de ese proceso y el docente se convertirá en el proceso solo en un acompañante o tutor.

Evaluación
Aunque en nuestro tiempos los aporte de otros paradigmas han influido notablemente en la forma de evaluar a los alumnos; las pruebas objetivas siguen siendo rescatables como parte de un proceso de evaluación más amplio; retomamos también la idea de retroalimentación inmediata, y el denominado “manejo de contingencias”.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Sesión 4. Conceptos básicos en relación con paradigma.

1. Enlisten términos que estén relacionados de una forma u otra con la palabra paradigma.

tesis, métodos, objetivos, pensamiento, filosofía, concepto, concepción, supuestos, creencias, matriz disciplinar, conocimiento, comunidad científica, comprobación, ideas, conducta, influencia, contexto histórico, momento histórico, contexto, ambiental, proceso, análisis, experimentación, verdad, falsedad, programa, lineamientos, reglas, normativa.

2. ¿Qué relación se establece entre las palabras paradigma, teoría, concepción? ¿Significan lo mismo o son conceptos con connotaciones diferentes? en este último caso, ¿cuál es la distinción entre paradigma, teoría y concepción?

La concepción parte de las múltiples relaciones que se establecen con conceptos diversos de distintas teorías. Las teorías son las prescripciones, los supuestos consensados, la orientación desde diversos puntos de vista ( histórico, social, científico) contenidas en un entramado que llamamos paradigma; connotan significados distintos, y la distinción está en que un paradigma orienta de manera general, la teoría establece las reglas validas o los supuestos necesarios, y las concepciones surge como resultado de la interacción entre los conceptos de diversas teorías que son contenidas dentro de un paradigma.

3. ¿En qué sentido el concepto paradigma “supera” al de teoría, o bien el de teoría al de concepción?
La relación entre paradigma y teoría es estrecha ya que muchos autores coinciden en señalar que las teorías están contenidas en un paradigma, siendo en términos muy sencillos “un punto de vista a considerar”, compuesto por observaciones, axiomas y postulados, cuya función es afirmar bajo qué condiciones se desarrollarán ciertos supuestos dentro del paradigma. Pueden existir varias teorías en un paradigma.
Las representaciones que realizamos de la “realidad”, tienen que ver con las abstracciones y simplificaciones de la misma, que realizamos por medio de la conceptualización; en la cual, confluyen varios conceptos que se relacionan, aun siendo de diversas teorías, comprendidas dentro de un paradigma. De ahí que una teoría en particular aporta conceptos que relacionados con otros, de otras teorías, conforman una representación particular del mundo que observamos y vivimos. La concepción de una aspecto de la realidad, estará entonces determinada por la forma en que relacionamos diversos conceptos o supuestos de las teorías vigentes dentro de un paradigma.
4. ¿Es posible fundamentar científicamente el trabajo del maestro en el salón de clase? ¿sí?, ¿cómo?; ¿no?, ¿por qué?

Sí. Partiendo de que los hechos científicamente estudiados se originan precisamente en la observación y la experimentación, acciones de connotación científica, consideramos que el trabajo del docente en el aula implica entre otros muchos aspectos, una observación rigurosa que le permite delimitar los parámetros de estudio a analizar y que en su momento pueden ser contrastados. La práctica docente reúne elementos suficientes para ser sujeto de análisis, basados en la observación, la experimentación y el trabajo de campo, por lo que la fundamentación del trabajo del maestro en clase más que posible debiera considerarse necesaria. El cómo hacerlo, dependerá mucho de la orientación que tomemos, ya sea desde el punto de vista humanista, o cognitivo o basado en a el constructivismo, ya que cada paradigma implica una forma de evaluar y estudiar el fenómeno educativo. Es posible porque finalmente podemos considerar como sujetos de estudio bien diferenciados, tanto a los alumnos, como a los maestros; además de contar con “rutas” ya estudiadas y en proceso, sobre lo que significa la enseñanza y el aprendizaje, desde
diferentes puntos de vista.
Sede UGM Culiacán
Agustín Oramas Bustillos
Angélica Ramírez Salazar
Ana Silvia Madrigal Renteria

jueves, 7 de agosto de 2008

Sesión 3: Reflexiones sobre los nuevos ambientes de aprendizaje.

EQUIPO AAA
GRUPO 02
Otros pecados de la escuela tradicional.
• El sistema de créditos-académicos que se utiliza en el sistema tradicional consideramos puede convertirse en una limitante para el avance de un estudiante en un modelo educativo tradicional. Tomando como referencia, nuestras instituciones de procedencia, en donde, por un lado se inicia un modelo educativo constructivista y, por otro, el sistema crediticio sigue causando estragos en la trayectoria escolar del estudiante.
• La evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje considera como elemento central la presencia y asistencia al espacio áulico. Con el riesgo de dejar en segundo término el aprendizaje mismo.
• Falta de atención a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, propiciado en gran medida por el tamaño de los grupos o la falta de formación inicial docente.
Otras razones que imponen los nuevos ambientes de aprendizaje.
• La disposición natural de las nuevas generaciones hacia las nuevas tecnologías, lo que facilita su desarrollo en nuevos ambientes de aprendizaje.
• El proceso acelerado de la globalización que favorece el multiculturalismo. Como consecuencia de ello se facilita y vuelve necesario el progresivo avance de nuevos ambientes de aprendizaje.
Otras virtudes de las TIC para el proceso aprendizaje-enseñanza.
• El alcance o cobertura que se puede lograr, usando las TICS. Ello, permite llegar a un mayor número de estudiantes.
• El surgimiento de modalidades de educación a distancia.
• La integración de distintos estilos de enseñanza aprendizaje en nuevos ambientes de aprendizaje.
Posibles desventajas del empleo inadecuado de las TIC en el proceso (A-E).
• Falta de infraestructura tecnología de las instituciones de educación para su adecuada implementación.
• El uso de software contextualizado para ciertas regiones.
• Falta de un equipo multidisciplinario para el desarrollo de software educativo adecuado a las necesidades de los nuevos ambientes de aprendizaje.
• Capacitación insuficiente de los docentes, acentuado por las brechas generacionales, que pueden llegar a ser un obstáculo para el desarrollo adecuado de las TICS y propiciar un mal uso de parte de los estudiantes de los recursos tecnológicos.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Segunda tarea. Modulo Psicopedagogía

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS


Aportaciones en la educación:
Desde Comenio, Montessori y Dewey, hasta la nueva escuela y la tecnología educativa


Equipo : “ Triple A”

Autores: Agustín Oramas Bustillos
Ana Silvia Madrigal Renteria
Angélica Ramírez Salazar
Maestría en Comunicación y Tecnologías de la Educación
Sede: Universidad del Golfo de México
Culiacán Sinaloa, México
Tutora: Adriana Vasco Terán


Culiacán Sinaloa, agosto de 2008


Introducción
La historia de la educación es la historia de las ideas, y entre ellos esta la de os principales pensadores de la educación, muchos de ellos filosofos o estudiosos de la ciencia. Sus aportaciones pedagógicas dejan huella indeleble en los momentos cambiantes del siglo XXI, se escuchan sus voces como diciendo: no repitan los mismos errores. Así, en este informe se presenta un breve resumen de las aportaciones de J.A. Comenio, M. Montessori y J. Dewey, que en diferente tiempo y lugar, lograron impactar a la forma en que se concebía la educación . También en este trabajo presentamos un resumen muy pequeño de lo que es la concepción de la Nueva Escuela o Escuela Activa y la concepción de la Tecnología educativa que surge a principio de los años 50.

J.A. Comenio
Nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia (actual República Checa) y murió en 1670 .Hijo de una familia de granjeros acaudalados, pertenecientes a la Unión de Hermanos Moravos (surgida a inicios del siglo XVI como grupo religioso evangélico). Estudio en Alemania y a los 24 años se ordeno sacerdote de su religión. En esa época se combatió duramente el protestantismo, así que Comenio tuvo que exiliarse durante 42 años en Polonia. Nunca estuvo de acuerdo en las enseñanzas que se daban en su tiempo, y criticaba que solo se enseñara latín. La razón de ello era la influencia de la iglesia católica en la educación. La falta de orientación en la educación en general, con la aplicación de severas reglas de disciplina y un ambiente negativo en las escuelas fue el detonante de sus ideales. En la misma época Bacón se promulgaba por la enseñanza de la naturaleza y no del latín solamente. Empezó a dar clases y sus ideas sobre la educación fueron las siguientes: hacer más amena la educación, crear un sistema de educación progresiva, gradual, empezando de lo sencillo a lo complejo; enseñar de manera natural; usar la lengua materna en lugar del latín, la educación debía abarcar toda la vida; el estudio debía ser practico, y agradable, se debe formar a la persona como un todo, incluida la educación moral y espiritual [1].
Su obra magna fue la PAMPEDIA, o “Educación Universal”, como algunos la traducen; obra dividida en cinco libros, en donde aborda la idea de una educación, si bien enmarcada en la idea divina de Dios, genera múltiples argumentos para una vida práctica y critica. la obra de Orbis pictus(1658) y que tardo 25 años en publicarse fue una obra importante donde se ponía de ejemplo la educación por la imagen [2].La Didáctica Magna (1657) es la más difundida, pero ésta no se puede entender si no se relaciona con las ideas más generales de la PAMPEDIA.
En esta obre se destaca la idea fundamental de Comenio sobre la necesidad de que todos sean enseñados, acerca de todo, de todas las formas y durante toda la vida. Por sus aportaciones a la pedagogía se le conoce como padre del realismo pedagógico. La idea de Comenio parte de que el hombre debe pasar a una iluminación sobre el conocimiento, la política y la religión como primer paso; para después, por medio de “la vía de la luz universal”, contemplar a las cosas como un todo relacionado; y pasar de ahí a conocer la cultura universal, la de todos los pueblos por medio de los diferentes lenguajes. Existe la idea hegeliana de la necesidad-posibilidad de las cosas, y en este caso de la enseñanza [3].




María Montessori
Nace en Italia el 31 de agosto de 1870 y fallece en Holanda en 1952.Estudia medicina graduándose como la primera mujer medico en Italia en 1884. En su práctica médica, sus observaciones clínicas la condujeron a analizar cómo los niños aprenden, y ella concluye que lo construyen a partir de lo que rodea al niño, de su propio interés “natural” de descubrir las cosas. Trabajo en el hospital de psiquiatría de donde surge la idea de que los niños aprenden por si mismo, por descubrimiento.se dedico a estudiar filosofía y psicología experimental dictando conferencias y cursos.[4]
Su trabajo en el área de psiquiatría permitió que ella obtuviera la visión de un método general para la enseñanza de los niños. Inauguro la “casa de los niños” desde 1907, en diversas partes. Fundamento su método en observaciones científicas, y sus aportaciones pronto dieron la vuelta al mundo. Entre sus obras podemos encontrar las siguientes: Il metodo della pedagogia scientifica applicato all'autoeducazione infantile nella Casa dei bambini (1909), L'autoeducazione nelle scuole elementari (Turín, 1910), Manuele di pedagogia scientifica (Nápoles, 1921) Il segreto dell'infanzia, (Bellinzona, 1938), Il bambino in famiglia,( 1936), Formazione dell'uomo (1949) y Educazione e pace (1949) entre otras. [5]
El método Montessori busca principalmente la libertad del niño en el trabajo, que debe realizarse en forma independiente y de manera respetuosa y disciplinada. Lo principal es diseñar materiales didácticos variados y adecuados a la dimensión física y psíquica del niño y solo intervenir cuando sea necesario. Los materiales deben permitir un trabajo diferenciado individual y grupal que pueda repetirse tantas veces sea necesario. Si bien los temas pueden ser variados, estos serán solo abordados por los interese propios de los alumnos. El método propone crear un ambiente lógico y estructurado que le permita al niño su propio desarrollo, de explotar sus potencialidades, físicas, intelectuales y espirituales. La esencia del trabajo individual es que es la única manera de que el niño aprenda, de que su curiosidad natural se desarrolle y sea motor para el estudio para toda la vida. En el contexto de su tiempo, vivio el régimen de Mussolini, al cual manifestó su indignación, razón por la cual fue exiliada por mucho tiempo. Se refugio en España en 1933 y desde ahí empieza a fundar en diversas partes del mudo escuelas para infantes, viaja a Estados Unidos varias veces y su método es traducido a varios idiomas. Después de 14 años de exilio regresa su país, fue nominada al premio novel en tres ocasiones.[6]

John Dewey
Nace en Vermont , Estados Unidos en 1859 y muere en nueva york en 1952. Se gradúa en 1879, y empezó a dar clases en secundaria pero sigue estudiando filosofía. Obtuvo un doctorado en 1884, y empieza a trabajar en la Universidad de Michigan como profesor. Pública Mind en 1886 y , Psychology (1887), New Essays Concerning the Human Understanding de 1888. Outlines of a Critical Theory of Ethics (1891) y The Study of Ethics: A Syllabus (1894), Moral Theory and Practice" (1891), The Reflex Arc Concept in Psychology" (1896),obra considerada como la más importante de su tiempo. School and Society (1899) Experience and Education (1938), Essays in Experimental Logic (1916), Studies in Logical Theory (1903). Ethics (1908), How We Think (1910l, Knowing and Known (1949),entre otras obras; fue presidente de la American Philosophical Association (1905-1906 )
Fue promotor de la lucha sindical, ayudando a formar diversos sindicatos. Vivió la segunda guerra mundial entre luchas internas con sus ideas y las de sus colegas. Viajó y dio clases en Pekín y Tokio. Desarrolla las bases empíricas y naturales de la conducta moral. Su visión es instrumentalista en cuanto a la filosofía. Es considerado como uno de los tres grandes filósofos del siglo XX [7]
Sus principales ideas se fundamentan en el naturalismo y el pragmatismo, en el cual postula que el hombre es parte de un proceso continuo de la naturaleza, la vida es un todo orgánico y no dividido en mente y cuerpo, el hombre es el único que posibilita su propia realización de sus sueños. Aunque fue duramente criticado por estas posturas, más fueron sus críticas a la opinión que vertía sobre los acontecimientos mundiales, y que en ocasiones fue considerado como “bolchevique” por emitir opiniones a favor de Rusia, o a favor de Trostky cuando éste estuvo en México.
En el aspecto educativo sus principios seminales eran: experiencia, reflexión, democracia y comunidad. La idea de la vocación por aprender , como preámbulo al pensamiento de que la educación es una necesidad humana, mas que institucional, la experiencia de trabajar y aprender en comunidad, para encontrar un sentido a la vida. De ahí que la postura educativa trasciende hacia lo filosófico, pero de manera pragmática. Una de las ideas vertidas por Dewey es que la educación en sí, no tiene un fin en sí mismo, pues quienes poseen dichos fines son las personas, la educación es un concepto. Siempre mantuvo la esperanza de que la ciencia y la tecnología mejorarían nuestra sociedad; se opuso a las organizaciones conservadoras y a la enseñanza religiosa en las escuelas publicas.[8]

La escuela nueva
La escuela nueva surge como critica a la educación tradicional imperante durante el siglo XVII, en donde la religión dominaba las aulas, y los contenidos educativos eran propios de la gente pudiente, y la intensión era formar para la iglesia, y para la vida católica individual y familiar. La idea de las “tentaciones” y el “lado de la maldad del hombre”, eran el factor común para la educación tradicional. Comenius y Ratichius fueron tomado como base de la educación tradicional, aunque muchas de sus ideas escapan al tratamiento institucional de la época. La escuela tradicional impone orden y método, para llegar a los fines educativos. Es el maestro quien organiza los contenidos, elabora el material y define las estrategias que el alumno ha de seguir. Se consideran suficientes los ejercicios en clase y la disciplina (¿no les recuerdo esto, a nuestra practica cotidiana a tres siglos de distancia?). El material del docente responde a una visión enciclopédica, todo debe estar en el “manual” y no debe buscarse más allá de él. Como cabria esperarse, el método es expositivo por parte del maestro. Durkheim en el siglo XIX, continua con la postura de Comenius, un poco mas elaborada, en donde incluso los valores, la moral; son instituidos en el alumno por medio de normas y castigos. El ideario de la postura tradicional buscaba en el alumno, un conocer de la cultura de su tiempo, el desarrollo de la inteligencia, la capacidad de atención y perseverancia, y su capacidad de resolver problemas. Las posturas rígidas de la escuela tradicional incentivaron a pensadores de todos los lugares del mundo a buscar alternativas, una de ellas fue la denominada escuela nueva.
Los antecedentes se remontan al siglo XIX, pero con algunos simientes anteriores como los de Erasmo de Rotterdam (1512) Francoise Rabelais (1532), Montaigne ( 1580), Fénelon (1687) y claro ,Descartes. Podemos decir que la principal figura es Rousseau,( en 1762 publica Emilio) donde cambia la concepción de la educación centrada en la disciplina y el orden, a la educación centrada en el niño. Pestalozzi inicia una aventura pedagógica en Neuhof, y Federico Froebel publica sus ideas pedagógicas en 1826.Leon tolstoly y Ellen Key aportan ideas para la construcción de la escuela nueva.
Ya en los periodos de 1940 en adelante Piaget, Carl Rogers; Vigotsky un poco antes, empiezan a madurar otros derroteros mas científicos y antropológicos, creando propuestas desde la psicología genética, las relaciones socio afectivas, la creatividad, y la construcción social del conocimiento. Por la importancia de sus aportaciones estos últimos autores se les ha considerado un tanto por separado de la idea de la escuela nueva.
La escuela nueva tiene características distintas con todas estas aportaciones modernas, ahora el niño, el estudiante es el centro de atención, el docente se convierte solo en facilitador, o acompañante en el proceso de construcción de conocimiento, que es y debe ser un esfuerzo del alumno. Se pretende luchar contra el autoritarismo de lo tradicional, de lo excesivo de las clases dictadas solo por el profesor, y de la poca atención al desarrollo integral del alumno. Los contenidos de enseñanza deben partir de las experiencias de la vida cotidiana, más que de los libros, los cuales seguirán siendo solo un apoyo, en la formación de la parte creadora y critica del alumno.[9]


La tecnología educativa
La concepción de la tecnología educativa ha tenido diversas interpretaciones a lo largo de la historia, desde el propiamente instrumental, hasta el mediado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En un primera etapa la TE (tecnología educativa) se refería más a un enfoque técnico empírico, centrado en los medios instrucionales y la enseñanza programada (las maquinas de enseñanza), paso después a un enfoque cognitivo mediacional, considerando a la interacción simbólica como fundamental y a la contextualización del curriculum; finalmente llega a un enfoque critico reflexivo. Algunas ideas ya se encontraban incluso entre los fundadores de la escuela nueva, como Rousseau, Pestalozzi, entre otros; aportando la idea de que los medios y los métodos instruccionales son los mas importantes. Pero en definitiva, es la creciente tecnologizacion del siglo XX que trae aparejada la idea de que la ciencia y la tecnología darán progreso al mundo y al individuo en particular;, los aportes de la psicología y la tecnología generan entusiasmo en muchos pensadores. Algunos de los más importantes de los pensadores fueron Skinner, Cagne, Chadwick. Ellos pensaban por una parte en el diseño de materiales instruccionales apoyados en los avances científicos y tecnológicos y en las personas que se encargarían de la instrucción. Así también se pensaba en los modelos de instrucción, en los aparatos y medios a utilizar. No es hasta los años 60 que la tecnología educativa tuvo un puesto firme en el escenario social, con el crecimiento de los servicios y aparatos de televisión y la radio en todo su apogeo, la irrupción del cine en todos los ámbitos generaron una expectativas de estos nuevos medios hacia la educación, muchos de ellos sin un argumento más a favor que el imaginario de las nuevas tecnologías como educadoras per se. Surgen aportaciones para el manejo de los medios como el de Dale (1964), que maneja en una escala de mayor a menor nivel de abstracción pasando por lo concreto, para recomendar las formas de manejar la instrucción. El desarrollo de la teoría de la información (Shannon y Wiener) y la aparición de las Computadoras Personales (PC), crearon todavía más expectativas, que siguen incluso en nuestros días. La idea de que si se cuenta con diversos medios, no solo se captará la atención del estudiante, sino que responderá a las necesidades de su propio estilo de aprendizaje y la facilidad actual de interactuar con ambientes simulados. La enseñanza programa fue el paradigma inicial de esta corriente educativa, apoyada por Skinner (cerca de los años 50 donde se supone el inicio de esta corriente), planteando desde su inicio una base conductista. Bloom desarrolla en ese tiempo su taxonomía de los objetivos pedagógicos, que la tecnología educativa retoma. Derivado de estas ideas surgió la micro enseñanza. En los años 80 se cambia el enfoque conductista por el cognitivo, dando énfasis a los procesos internos del estudiante y a al uso de los medios para lograr fines educativos, se piensa en el diseño de situaciones didácticas adaptadas al estudiante.
Finalmente el enfoque critico asume el papel de la construcción social del conocimiento y no considera separado los medios de la enseñanza o de la forma de interacción entre ellos, finalmente se espera que el individuo alcance a construir el conocimiento en un ambiente democrático en relacion interpersonal con otros individuos, en plena libertad, y capaz de adaptarse a las circunstancias cambiantes del medio, debemos anotar que finalmente los aparatos o medios constituyen “arte-factos” que son productos de la construcción de una cultural, que ahora es global.[10]



A manera de conclusión
El recorrido por las ideas de siglos pasados, no es estéril, dado que muchas de las problemáticas ahora planteadas, ya fueron pensadas por los grandes de la educación, aun asi, existe mucho de donde escoger, para aferrarse aun problema educativo y seguir con el por toda la vida. Aunque la experiencia moderna , nos dice que estamos tratando con una nueva generación de individuos, estos no escapan a las leyes de la naturaleza; no pueden avanzar mas allá de su propio desarrollo biológico y social ( lo que la naturaleza y la cultura nos da) y es ahí donde se funde el pasado con el futuro, con los pies en el presente. ¿Acaso no hay nada nuevo bajo el sol de la pedagogía? Podemos esgrimir que en este tiempo de nuevas tecnologías, estamos aferrados a querer que la maquina nos de todo, con solo pulsar una tecla , pero los principios que rigen al educación no están en las maquinas , ni en los medios, si el propio individuo , como diría Dewey. Ahora si, que a retomar ideas viejas , para problemas nuevos.


Referencias



[1] informacion recuperada el dia 3 de agosto de 2008 de : (http://comenio.idoneos.com/)



[2] Aguirre, Ma. E. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (1).Consultado el día 3 del mes de agosto del año 2008 en: http://redie.uabc.mx/vol3no1/contenido-lora.html



[3]informacion recuperada el dia 3 de agosto de 2008 de : http://www.reformiert-online.net/t/span/bildung/ grundkurs/gesch/lek5/index6.jsp



[4]informacion recuperada el dia 3 de agosto de 2008 de : http://usuarios.lycos.es/marccioni/maria_montessori.htm



[5]informacion recuperada el dia 3 de agosto de 2008 de : http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/montessori.htm



[6] Bocaz, Campos, Loyola, y Macarena.(2003) Psicología Educacional .Santiago. Recuperado el 3 de agosto de 2008 de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350



[7]informacion recuperada el dia 3 de agosto de 2008 de : http://search.live.com/results.aspx?q=J.+Dewey&first=11&FORM=PORE



[8] Garraty, Carnes (1999) American National Biography. Oxford University Press vol. 6, 314-318. Recuperado el 3 de agosto de 2008 de
http://search.live.com/results.aspx?q=J.+Dewey&first=11&FORM=PORE



[9] Ceballos (2003). La escuela tradicional. Recuperado el 3 de agosto de 2008 de: http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Ceballos%20Angeles-EscTradicional.htm



[10] Marquès G.(1999). La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación (Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado el 3 de agosto de 2008 de: http://dewey.uab.es/pmarques/tec.htm