Solución de problemas. Aprendizaje basado en problemas.
Los antecedentes los podemos encontrar en Herbart (1776-1841) con la lección inductiva; Vigotsky, Danilov, Piaget y Dewey entre otros. Es una técnica desarrollada en los años sesentas principalmente en la universidad de Mac Master en Canadá. La ESENCIA reside en organiz

Método de caso
Tiene su origen en la Universidad de Harvard, en la primera década del siglo XX, y está muy relacionado su desarrollo como est

La calidad del relato, su redacción, su cercanía con la vida real, etcétera
• La selección del momento de aplicación en un sistema de acciones didácticas del desarrollo de un tema
• La orientación didáctica que dé el maestro, antes, durante y después, es decir, la metodología que se emplea
El profesor debe propiciar una discusión que :
1.- Sea creíble, ya que describe una situación cercana, algo parecida a la que el alumno conoce, o bien es posible encontrarse en un futuro
2.- Describa una sola situación problema de forma clara, aunque pueda no estar completa para estimular las inferencias e hipótesis
3. Constituya un reto al pensamiento, ya que la solución no es evidente
4.-Posibilite la aplicación y enriquecimiento de los conocimientos que se han aprendido
5. Provea la posibilidad de más de una solución, y entre ellas una mejor respuesta
6. Trascienda el aquí y el ahora, y por tanto induzca a buscar e investigar al respecto
7. Tenga la extensión adecuada para el nivel de entrenamiento del alumno en el método
El método de caso sirve PARA QUE se propicie en el alumno la lectura y el análisis de textos, entrenar la escucha activa, estimular la comunicación interpersonal, la expresión oral y la argumentación, confrontar situaciones, problemas “nuevos” y darles solución, permitir la reflexión individual y en grupo: el diálogo y la discusión grupal, desarrollar el pensamiento estratégico y la capacidad de acción y entrenar en la toma de decisiones
El motivo para utilizar este enfoque es POR QUE genera la reflexión, la toma de posición y/o decisión, la justificación de la misma y la capacidad de transferencia a situaciones parecidas o cercanas. Es decir, posibilita la vinculación entre la teoría y práctica, el saber y saber hacer, lo cognitivo y lo afectivo aunado a la necesidad de desarrollar actitudes y valores. El TIEMPO Y LUGAR indicado para su aplicación es en la educación media, media superior, superior y posgraduada, también en los años terminales de la educación primaria.
Método de proyecto

Tiene sus orígenes en el movimiento de la escuela nueva, y el creador es William Heard Kilpatick (1841-1965) en la Universidad de Columbia, USA; Vigotsky, Bruner y Davidov, entre otros. En ESENCIA Surge de una visión de la educación en donde los estudiantes participan de manera activa asumiendo una mayor responsabilidad de su proceso de aprendizaje, y las competencias adquiridas en el aula se aplican en proyectos reales. La forma de CÓMO se implementa es que el planteamiento del proyecto se basa en un problema real e involucra diversas áreas, donde el alumno realiza investigaciones de cosas nuevas y aplica sus conocimientos de diferentes formas facilitando su implementación. Además fortalece la colaboración entre maestros y alumnos a través de retroalimentaciones asertivas y oportunas. Y hace uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que incentiven al alumno a representar sus ideas y conocimientos. PARA QUÉ. Para fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, además del pensamiento estratégico, orientado hacia la búsqueda de resultados y soluciones concretas, viables y factibles, y fortalecer el trabajo en equipo lo que permitirá el desarrollo de las habilidades sociales. POR QUÉ por la necesidad de considerar los intereses y necesidades de aprendizaje de los alumnos, y contribuir a la integración del vínculo de la escuela con la vida, la sociedad, y la empresa logrando así educar para la vida. El TIEMPO Y LUGAR indicado para su aplicación es la educación media Terminal, estudios superiores y de postgrado de ciertas áreas del conocimiento.
Referencias
Casas, J.(2002). Aprendizaje basado en problemas. Revista Academia. Recuperado el 20 de Octubre de 2008 de, http://www.uag.mx/63/a27-02.htm
Casas, J.(2002). Aprendizaje basado en problemas. Revista Academia. Recuperado el 20 de Octubre de 2008 de, http://www.uag.mx/63/a27-02.htm
Ferreiro, R. (2006). La realidad social en el aula: Método de caso. Recuperado el 29 de Octubre de 2008, de, http://cecte.ilce.edu.mx/campus/file.php/49/sesion0/lecturas_del_modulo/15_el_metodo_de_caso.pdf
ITESM. (S/F). El método de proyectos como técnica didáctica. Recuperado el 30 de octubre de 2008, de, http://www.udlap.mx/rsu/pdf/1/ElMetododeProyectoscomoTecnicaDidactica.pdf
Landsberger, J.(2008). Aprendizaje basado en problemas. Recuperado el 30 de Octubre de 2008, de, http://www.studygs.net/espanol/pbl.htm
Notas de la sesión 15 de la Maestría en Comunicación y Tecnologías educativas ILCE
Notas de la sesión 15 de la Maestría en Comunicación y Tecnologías educativas ILCE
1 comentario:
Equipo:
La información expuesta sintetiza en breves renglones el surgimiento, caraterísticas y la forma de desarrollar dichos métodos.
Ello es muy útil porque de esta manera, como docentes, se logra identificar con qué objetivo y en qué momento educativo se puede incoprorar dentro del proceso de Enseñanza Aprendizaje.
Muy buen trabajo!!!
Atte. Adriana Vasco T.
Publicar un comentario