viernes, 29 de agosto de 2008

Sesión 6. Actividad 3. Paradigma Humanista

Trabajo colaborativo. 28 de agosto del 2008

En equipo hemos llegado a las siguientes conclusiones :

1. Conocimientos previos sobre el Paradigma humanista

De manera general concebíamos al humanismo como el paradigma que ponía de relieve el desarrollo integral del ser humano, considerándolo desde el aspecto de sus propios afectos, motivaciones y buscando siempre la trascendencia del propio individuo, y considerando una visión holística. Que surge como una respuesta contraria a la visión conductista y que tuvo un campo propicio de desarrollo, también como respuesta al contexto histórico después de la segunda guerra mundial.


2. ¿Qué hacemos “nuestro” del Paradigma humanista?, en cuanto a los siguientes indicadores:

Maestro
La visión de un maestro facilitador y guía, que logre crear un ambiente propicio para que el individuo se desarrolle de manera integral, en un clima de confianza mutua y de respeto.
Alumno
Entender al alumno como un ente único pero integral, no fragmentado, que vive y se interrelaciona con otros individuos en sociedad, que tiene sus propias motivaciones y que puede ejercer sus propias decisiones
Enseñanza
Nos quedamos con la idea de que es el propio individuo el que tiene que realizarse (autorrealización), pero de manera holística, considerando todas las esferas de la propia naturaleza humana, en una concepción de causalidad múltiple y no reduccionista.
Aprendizaje
Debe ser un aprendizaje continuo y dentro de un proceso integral, basadas en el sujeto (subjetivo), y considerando sus propias aspiraciones o motivaciones. Pensando que es el mismo individuo el que debe iniciar el proceso; por voluntad propia.( nadie aprende a fuerzas)
Estrategia Didáctica
Retomamos la idea de la flexibilidad y apertura curricular y temática, pero propiciando la creatividad; los métodos heurísticos son los más adecuados y la cooperación entre los integrantes del grupo es fundamental.
Evaluación
Aunque retomamos la idea de la autoevaluación y la coevaluacion; consideramos que la retroalimentación basados en estrategias conductuales reforzarían esta concepción de la evaluación, en donde no se imponen “fiscalizaciones” al proceso de evaluación.

2 comentarios:

Adriana Vasco dijo...

Buenas noches:

Al leer las acciones que hacen suyas en cada uno de los elementos (maestro, alumno, enseñanza, aprendizaje, etc.) pareciera que se está hablando de un ambiente ideal, en el que todas las circunstancias se ven favorecidas para aplicar un humanismo puro, sin embargo yo les pregunto si desde su experiencia ¿realmente la situación escolar imperante en su práctica docente permite que lo mencionado aquí sea llevado a cabo?

Considerando que:
 Se llega a tener grupos de 40 o 50 alumnos, y cada individuo trae consigo diferentes realidades
 Es necesario desarrollar, terminar y cumplir con un programa preestablecido
 Se llega a identificar que los alumnos asisten a la escuela porque los mandan sus padres, y no porque encuentren un sentido al aprendizaje, entre otros factores.

Tal vez estoy citando un panorama muy poco positivo, pero creo que retrata una realidad.

He impartido capacitaciones a adultos y he encontrado que con esta población tiene más efectos que con los adolescentes, pues con éstos últimos el docente no debe dejar tanto espacio para la libertad ni tampoco ser demasiado exigente.

Buena participación!!!

Atte. Adriana Vasco Terán.

Equipo Triple A dijo...

sin una justificación por adelantado, consideramos en nuestra participación, la pregunta inicial, de que cosas hariamos nuestro del paradiga humanista; y es ahí donde creo se encuentra la dificultad. Por una parte las idealizaciones nos conducen a escenarios que cuando menos en México estan lejos de alcanzarse.Por otro lado esta la situación, diria yo catastrofica del sistema educativo mexicabno en su conjunto. Salvo excepciones, no hay garantia de que la educación pública este resolviendo el problema de la educación de nuestros niños y jovenes. ( comparandonos obviamente con los mejores).